¿Conoces la diferencia entre Lesión Osteopática y Disfunción Somática?

Diferencias entre Lesión Osteopática y Disfunción Somática

Lesión vs Disfunción

El término lesión osteopática dejó de acuñarse puesto que creaba un conflicto entre la medicina osteopática y la alopática. 

Aunque para el osteópata el término lesión reflejaba una alteración de la función, desde el punto de vista alopático lesión es un daño estructural y por lo tanto una patología. 

Por este motivo se utiliza el término disfunción por hallarse más cercano a lo que nosotros tratamos.

De todas formas es casi inevitable en algún momento hacer referencia al término lesión ya que ha convivido muchos años con nosotros y de una forma u otra sigue presente en los textos. En general cuando hablamos de lesión osteopática nos estamos refiriendo a disfunciones osteopáticas.

DISFUNCIÓN SOMÁTICA.

Definición.

“Deterioro o alteración de la función de los componentes relacionados con la estructura somática: huesos, articulaciones, fascias y sus elementos vasculares, vasos y estructuras linfáticas y nervios”.

Glossary of Osteopathic Terminology.

“En el término disfunción somática está implícito el hecho de que una manipulación osteopática sea adecuado, eficaz y suficiente para esta”

Fred Mitchell D.O.

DISFUNCIÓN SOMÁTICA ARTICULAR

A.T. Still la describió como un «fenómeno de restricción de la movilidad articular parcial o total que implica una perturbación vascular, neurológica y muscular que se puede complicar con trastornos viscerales a través del sistema nervioso autónomo».

A nivel articular podemos definir disfunción somática como una restricción de la movilidad de un solo parámetro de la articulación, sin lesión de la misma y generalmente secundaria a un trastorno del micromovimiento (ver más adelante).

Se denomina, generalmente por el movimiento facilitado, (ej). disfunción en extensión quiere decir que la extensión está facilitada (no está restringida o incluso ha aumentado su arco de movilidad) y la flexión está limitada (no será una restricción total pero su grado de afectación puede estar relacionado con su grado, véase disfunciones de 1º grado o de 2º grado) aunque algunas escuelas también hablan de limitación de la flexión, en el mismo caso anterior.

LESIÓN OSTEOPÁTICA vs DISFUNCIÓN SOMATICA

Debemos tener en cuenta que los parámetros de movilidad están en función de una serie de aspectos y que no son comunes a toda la población. El sexo, la edad, la actividad física y la constitución de cada individuo determinan su grado de movilidad.

Por último deseo también reseñar que, aunque la hipermovilidad articular no es contemplada como una disfunción somática, sí que generalmente suele ser un fenómeno de adaptación o compensación a una disfunción somática con restricción de una zona vecina (ver concepto de hipomovilidad-hipermivilidad). Este dato es muy importante a tener en cuenta dentro de la valoración osteopática.

Barrera fisiológica y barrera anatómica.

En general consideramos la barrera fisiológica a aquella que está relacionada con el final del movimiento activo y que está determinada por las tensiones y presiones de los tejidos blandos. Esta puede variar por ejemplo, si introducimos un estiramiento, llegando a la barrera anatómica.

La barrera anatómica es aquella que queda determinada por las propias estructuras anatómicas y esta no puede aumentarse o modificarse pues produciría daños.

La disfunción somática se halla siempre dentro de la amplitud fisiológica y nunca más allá de la barrera anatómica.

Barrera patológica.

Cuando nos encontramos con una patología la barrera fisiológica se ve afectada, disminuida o aumentada, y generalmente, a diferencia de la disfunción somática, la movilidad reducida en varios o todos los planos respecto al parámetro único de restricción que suele estar relacionado con la disfunciones somáticas.

El osteópata debe saber detectar estas situaciones en las que la manipulación osteopática puede estar contraindicada.

El hecho de trabajar en el concepto Osteopático no es una excusa para no conocer lo mejor posible la patología, sobre todo del aparato locomotor, y cómo esta puede afectar al movimiento, a la valoración y al tratamiento Osteopático.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS.

Haremos una breve clasificación que se desarrollará posteriormente.

  1. Disfunciones según su movimiento restrictivo.
    • disfunciones en posición neutra, sin flexión ni extensión.
    • disfunciones en flexión.
    • disfunciones en extensión.
    • otras disfunciones que no siguen un patrón biomecánico fisiológico.
  • Disfunciones según su patrón biomecánico.
    • disfunciones neutras en 1ª ley de Fryette con lateroflexión y rotación opuestas.
    • disfunciones en 2ª ley de Fryette con lateroflexión y rotación ipsilaterales.
  • Disfunción según su cronología primaria y secundaria.
    • La disfunción primaria es aquella que se instauro primeramente en el tiempo.
    • La disfunción secundaria es aquella que es fruto de una adaptación o compensación  causada por la disfunción primaria.
  • Disfunciones de primer grado y segundo grado.
    • Disfunciones de primer grado son todas aquellas que cumplen patrones biomecánicos fisiológicos, N.S.R., F.S.R. y E.R.S.
    • Las disfunciones de segundo grado son aquellas que no se adaptan a patrones biomecánicos fisiológicos son altamente restrictivas y patológicas, hablando en términos osteopaticos.
Fisioterapeuta y Osteopata | Web

Diplomado en fisioterapia por la Universidad de Cantabria (2008). Director Instituto de Osteopatía y Terapias Manuales desde enero del año 2000. Profesor de Osteopatía Terapias Manuales y Postgrados de Fisioterapia desde 1996.


¿Olvidaste tu contraseña?
¡Oferta Black Friday!
Apúntate por solo 1€ a TODOS nuestros CURSOS.

¡Más de 40 Cursos!. A partir del segundo mes, 9.99€. Sin Compromiso de Permanencia.

Día :
Horas :
Minutos :
Segundos

Accede a TODOS los CURSOS por SOLO 1 €

Más de 30 Cursos para Fisioterapeutas
Oferta válida para el primer mes. Después 9,99€/mes.
Sin Compromiso de Renovación. Puedes darte de baja en cualquier momento.
¡Queremos conocerte y que pruebes Fisico.TV por tan solo 1€!
Date de alta usando el siguiente cupón

CUPÓN: 1EURO