TÉCNICAS THRUST o AVBA, EN EL ÁMBITO OSTEOPÁTICO - Fisico.TV

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS THRUST o AVBA, EMPUJE O IMPULSO, EN EL ÁMBITO OSTEOPÁTICO?

Introducción.

La técnica de Thrust se define como una técnica de Alta Velocidad y Baja Amplitud, AVBA, dentro de las técnicas directas.

Este término hace referencia a un tipo de maniobra que, independientemente del tipo de contacto directo, indirecto o semidirecto de las manos del terapeuta con la parte a tratar, busca provocar un cambio en la biomecánica de la articulación a la que se aplica, actuando sobre mecanismos articulares y neuromusculares que fijan el patrón disfuncional y, de esa manera, restablecer el equilibrio en la función metamérica.

¿Qué tipos de técnicas existen en osteopatía?

  • La denominación de técnica directa hace referencia a la posición en que colocamos la articulación respecto a su barrera restrictiva de forma que la movilicemos en el sentido que no se mueve. En algunas escuelas se le denomina técnicas con impulso para diferenciarlas de las técnicas de alta amplitud y baja velocidad, AABV, que carecen de impulso final, englobando éstas también dentro de las técnicas directas.
  • Por otro lado las técnicas indirectas, también llamadas funcionales.

¿Qué es el método directo y el método indirecto?

Los términos directo e indirecto hacen referencia al sentido en que se aplican las fuerzas de corrección respecto al sentido de la disfunción o de la barrera disfuncional.

  • Un método directo es aquel que se lleva a cabo contra la restricción intentando romper la barrera.
  • Un método indirecto es aquel que se lleva a cabo a favor de la restricción, teniendo en cuenta los aspectos fisiológicos del control motor y la respuesta tónica de nuestros tejidos blandos.

Las técnicas AVBA (Alta Velocidad y Baja Amplitud) se encuentran dentro del primer grupo son técnicas directas.

¿Qué es el chasquido articular? 

Es común que, asociado a las manipulaciones AVBA (Alta Velocidad y Baja Amplitud), se produzca una cavitación articular con el característico sonido, pero es preciso señalar qué dicha cavitación no guarda relación con la eficacia de la técnica.

La única prueba válida para comprobar la eficacia de la técnica se basa en la repetición de la prueba que nos había conducido a la conclusión de la disfunción.

¿Qué papel cumplen las maniobras AVBA dentro del tratamiento osteopático?

Respecto al papel que cumple la maniobra de AVBA (Alta Velocidad y Baja Amplitud) dentro de la osteopatía hay que señalar que A.T. Still apenas utilizaba esta técnica. A.T. Still se inclinaba más por la utilización de las técnicas de liberación miofascial y las técnicas indirectas.

Las técnicas de alta velocidad y baja amplitud, AVBA, experimentan su mayor auge en la década de los 70 hoy en día son mucho menos utilizadas ya que el osteópata recibe información sobre la utilización de diversas técnicas adaptadas a los diferentes tipos de tejidos y de pacientes.

El motivo por el cual las técnicas de alta velocidad y baja amplitud tuvieron tanta aceptación se pasa probablemente en el hecho de qué se trata de técnicas que permiten una descripción precisa por parte del docente, que es fácil de transmitir al alumno y que se muestra como una respuesta lógica a la restricción de movilidad.

Por el contrario, las técnicas de liberación miofascial y las técnicas indirectas son difíciles de transmitir al alumno puesto que requieren una evaluación del patrón del movimiento de la fascia que se basa en la sensibilidad táctil y propioceptiva del evaluador, conceptos estos abstractos y difíciles de manejar para el alumno.

Las técnicas de alta velocidad y baja amplitud, AVBA, no son técnicas fáciles de llevar a cabo pues requieren mucha práctica y experiencia para ser aplicadas correctamente y una serie de precauciones entre las que cuentan su grupo propio de contraindicaciones que son adicionales a las de otras técnicas diferentes.

¿Qué es una disfunción somática?

La disfunción somática no es una lesión sino una restricción de un movimiento de un componente somático que se sitúa entre el punto neutro y la barrera fisiológica de movimiento y que afecta a dos componentes básicos de este; 

  • la cantidad.
  • la calidad.

En el siguiente gráfico representamos la disfunción somática y los cambios que esta representa respecto a la movilidad normal de la articulación en el aspecto cuantitativo.

Desde el punto de vista cualitativo la movilidad es más difícil hacia la restricción.

En la articulación en disfunción suele observarse un movimiento restringido del conjunto (TENSIÓN). 

Esto es debido a que los músculos están hipertónicos en sentido concéntrico y excéntrico, del lado de la disfunción y del lado de la restricción respectivamente, estableciendo una especie de contienda como la que se genera en un “juego de soga” en la que las tensiones se igualan, o varían levemente, y el punto neutro se desplaza a un lado, pero no al otro.

Por el contrario, podemos encontrar también aparentes restricciones de movilidad que enmascaran elementos articulares hipomóviles.

Por ejemplo, una articulación hipermóvil puede verse afectada por una hipertonía muscular local que simula una restricción de movilidad.

En este caso las técnicas de alta velocidad y baja amplitud pueden aumentar la inestabilidad articular. 

Debemos tener en cuenta que una articulación hipermóvil siempre es una adaptación, o una compensación, a una hipomóvil qué será la que realmente precise el tratamiento.

¿Cuál es el mecanismo de acción de las técnicas de alta velocidad y baja amplitud AVBA?.

Aunque no se puede afirmar con rotundidad se supone que la eficacia de las técnicas de alta velocidad y baja amplitud sobre los músculos y la calidad y cantidad del movimiento se basa en una modificación de la actividad neural.

El estiramiento o el cambio súbito de la posición de la articulación altera las aferencias de los mecanorreceptores lo cual deshace el bucle hipertónico y permite recuperar los rangos de movimiento.

La cavitación articular parece ser producida por una burbuja de nitrógeno que se forma al separar las caras articulares.

En este vídeo puedes ver una explicación de lo que es el crujido o cavitación articular.

Este ruido particular, cuando procede de la propia articulación y no de otras vecinas, suele estar relacionado con el éxito de la maniobra, aunque ésta también puede ser eficaz sin necesidad de reproducir dicho chasquido articular.

Solo una repetición de la prueba con signos negativos de disfunción nos confirma la eficacia de la maniobra.

¿Cuáles son las indicaciones de las maniobras AVBA?

Las maniobras de alta velocidad de baja amplitud deben ser aplicadas siempre que consideremos que dicha técnica puede mejorar uno o varios de los siguientes aspectos:

¿Cuáles son las contraindicaciones de las maniobras AVBA?

Aunque este apartado merece un artículo por sí mismo que se extienda y esmere en todos los campos de aplicación de la osteopatía, haré referencia a las contraindicaciones específicas de las técnicas AVBA.

Contraindicaciones absolutas para la aplicación específica y local de las técnicas AVBA. 

  • Técnica específica sobre una articulación con fijación interna quirúrgica. 
 
  • Huesos o articulaciones con estabilidad comprometida, como puede ocurrir en focos neoplásicos, enfermedad metastásica, artritis supurativa, artritis séptica, enfermedades reumáticas, osteomielitis, tuberculosis ósea, etc.
 
  • Fractura aguda.
  • Hematoma o absceso óseo o intramuscular. 
 


Contraindicaciones relativas para la aplicación específica y local de las técnicas AVBA. 

  • Hernia discal intervertebral.
 
  • Distensión ligamentosa en el lugar de aplicación.
  • Lesión aguda de latigazo cervical. 
 

También estarán contraindicadas en aquellos casos en los que haya 

  • cambios anatómicos y patológicos relacionados con enfermedades neuromusculares, que cursen con
    • hipotonía o hipertonía, así como 
    • enfermedades articulares degenerativas se hallen estas en fase aguda y/o avanzada.

¿Cómo se lleva a cabo la preparación de estas maniobras? La puesta en tensión hasta la barrera restrictiva o reducción del Slack.

La puesta en tensión, también llamada reducción del slack, es la parte preparatoria de la maniobra AVBA mediante la cual nos aproximamos a la barrera restrictiva para realizar el impulso.

Cuanto más nos acerquemos a la barrera restrictiva menos fuerza se requerirá para llevar a cabo la maniobra.

Es como cuando tenemos que saltar un charco e intentamos aproximarnos lo máximo posible al borde de este para minimizar el esfuerzo y conseguir sortearlo. A nadie se le ocurriría saltar desde 1 metro antes del borde de dicho charco pues, casi seguro, que caería dentro de él.

Debemos de tener en cuenta que la barrera restrictiva es tridimensional, es decir, que unirá componentes de flexo extensión, rotación y side bending. Además, ocasionalmente se pueden añadir parámetros de traslación, compresión o tracción, en definitiva todo aquello que se encuentre dentro del concepto de micromovimiento.

Comúnmente, en el osteópata experimentado, dichos componentes se reúnen en un solo movimiento, pero en el inexperto deben ser organizados de forma individual hasta conseguir la unión de todos.

En cualquier caso, si no se percibe una barrera sólida bien por características propias del paciente o bien por falta de experiencia del practicante no se debe manipular.

¿Cómo debemos reunir los parámetros para una correcta puesta en tensión? Reunión de las fuerzas en la maniobra preparatoria.

  1. Primero debemos realizar un diagnóstico preciso de la disfunción somática.
  2. Después tenemos que conseguir que todas las fuerzas confluyen en el espacio articular que queremos manipular.

Dichas fuerzas las podemos descomponer según su origen en:

  1. Fuerza aplicada por el osteópata.
  2. Fuerza opuesta que puede provenir de la masa corporal del paciente, de la fuerza de la gravedad o bien de un elemento resistente como puede ser la camilla o algún accesorio.

La confluencia de fuerzas debe ir dirigida de forma precisa hacia la restricción.

Toda la fuerza aplicada sobre el cuerpo del paciente que no se concentre sobre el lugar adecuado se disipará hacia otras zonas pudiendo producir efectos secundarios.

MÁS ESPECÍFICA= MENOS FUERZA = MENOS EFECTOS SECUNDARIOS.

¿Cuál es la velocidad y la amplitud adecuada en las maniobras AVBA?

  • El término alta velocidad no es sinónimo de fuerza ni de recorrido, simplemente hace referencia a un movimiento subido que pretende “sorprender” a la respuesta tónica del reflejo miotático de defensa.
  • En general una vez llevada a cabo la puesta en tensión la maniobra en sí debe de ser leve de aproximadamente 1 cm.
  • La maniobra debe ser seca, precisa, con una aceleración y deceleración repentinas.
  • Debemos tener en cuenta que la corrección puede sobrevenir durante la preparación de la maniobra.
  • La fuerza que debemos aplicar varía según los pacientes, constitución, su edad, etc.

¿Por qué se suele fracasar en la ejecución de las maniobras de alta velocidad y baja amplitud?

Aunque existen varias posibles causas por las cuales podemos fracasar en una maniobra de alta velocidad y baja amplitud en general los motivos más comunes suelen ser:

  • Falta de acumulación de parámetros para la puesta en tensión, es decir que alguno de los parámetros se hace flexión extensión rotación o latero flexión e incluso parámetros menores no han sido agrupados correctamente y por lo tanto no se ha llevado acabo una puesta en tensión adecuada.
  • Inseguridad por parte del paciente que se muestra incapaz de relajar la musculatura relacionada. Aunque en ocasiones esta respuesta tónica puede ser provocada por una desconfianza del paciente en el terapeuta también es cierto que hay pacientes que son incapaces de tener un control motor y por lo tanto no pueden relajar la parte del cuerpo que se requiere para la maniobra.
  • Laxitud ligamentaria del paciente: La laxitud ligamentaria va a impedir que lleguemos a conseguir una puesta en tensión correcta aún en el caso de aplicar correctamente todos los parámetros necesarios para ello.
  • Inseguridad por parte del terapeuta. Aún en el caso de ejecutar correctamente la acumulación de parámetros en muchas ocasiones nuestro propio rechazo a las maniobras de alta velocidad y baja amplitud provocan una sensación en el paciente de inexperiencia por parte del terapeuta lo cual conduce a un doble conflicto;
    • Percepción de inseguridad que provoca una respuesta tónica.
    • Mala ejecución de la técnica.

¿Qué hacer si fracasamos en una maniobra AVBA?

Cuando por alguna circunstancia la primera maniobra no sea efectiva podemos realizar un segundo intento, pero no más.

En ese mismo caso cuando la primera maniobra haya fracasado no debemos modificar la velocidad ni la amplitud de la misma.

¿Cuáles son las estrategias para mejorar la efectividad de las técnicas AVBA?

  • Como ya hemos mencionado anteriormente la efectividad de las técnicas de impulso depende en gran medida de la capacidad de relajación del paciente.

    Cuanta mayor tensión oponga el paciente más fuerza tendremos que aplicar, mayor índice de fracaso y más posibilidades de efectos secundarios.
  • Nuestra responsabilidad en este aspecto pasa por evitar la inseguridad del paciente y maniobras dolorosas.
  • Estar pendiente de las expresiones faciales del paciente puede ayudarnos a prevenir situaciones de riesgo en las cuales se coincida una contracción muscular con el momento del impulso.
  • Aunque por lo común el impulso se suele llevar a cabo durante la fase espiratoria, por producir esta un estado de relajación sobre el paciente, hay muchos pacientes que tienen asociado este momento al propio impulso y lo utilizan para bloquear su respiración, en un gesto defensivo, motivo por el cual no podemos tomar esta fase respiratoria con un elemento constante que favorezca la relación del paciente.

En algunas ocasiones podemos utilizar como estrategia la solicitud de ejecución de gestos motores con el objeto de sorprender al paciente, pero debemos tener en cuenta que esto es difícilmente repetible y por lo tanto no debemos abusar de ello.

¿Cómo debemos dosificar la técnica? 

  • Debemos tener en cuenta que cuanto más enfermo está paciente menos dosis de tratamiento necesita. 
  • Los pacientes mayores tienen reducida y ralentizada la capacidad de respuesta, mientras los pacientes jóvenes muestran una respuesta más rápida a los tratamientos.
  • Las técnicas de impulso deben de administrarse con criterios objetivos. 
  • La sobreutilización de las técnicas de thrust no está justificada en el tratamiento de los pacientes. El osteópata debe disponer de un arsenal de técnicas entre las cuales las técnicas de alta velocidad sean un elemento y no la base del tratamiento.

¿Qué precauciones debemos adoptar y cuáles son las contraindicaciones?

Si el riesgo supera el potencial terapéutico no se puede manipular.

  • Se debe tener en cuenta que la manipulación de alta velocidad puede generar riesgos importantes en algunas situaciones.
  • Una manipulación de alta velocidad cuando existe laxitud del ligamento transverso del atlas o luxación con fractura de la apófisis odontoides del axis, puede producir tetraplejia o incluso la muerte.
  • Una manipulación sobre un disco lumbar deteriorado puede provocar una protrusión masiva y un síndrome de la cola de caballo que se asocia a pérdida de la función intestinal, vesical y sexual.
  • No se puede aplicar AVBA en casos de osteoporosis ni de metástasis óseas.
  • Existe riesgo de fracturas osteofitarias en pacientes con artrosis y artritis.
  • Por último, el miedo del paciente a la manipulación es una contraindicación en sí.

Este apartado lo desarrollaremos en el artículo específico que habla sobre las indicaciones y contraindicaciones en osteopatía

CONCLUSIONES.

Para finalizar podemos decir que la técnica de AVBA es “una técnica más” dentro del arsenal terapéutico del osteópata. 

Que se utilizaba de forma ocasional en los inicios y de la que se ha abusado durante unas décadas debido a la facilidad en la trasmisión de su conocimiento y lo “espectacular”, con la connotación de espectáculo y no de eficacia, desde el punto de vista del paciente.

Que en la osteopatía actual se tiende a evitar estas técnicas, no carentes de contraindicaciones y efectos secundarios, frente al uso de otras técnicas que sí forman parte de la filosofía osteopática y que carecen de contraindicaciones y efectos secundarios para el paciente.

Algunas escuelas de osteopatía han basado su método de enseñanza precisamente en esta forma de trabajo que nosotros consideramos arriesgada para los pacientes y alejada de la filosofía osteopática, e inculcando a sus alumnos que “eso es osteopatía y el resto no”.  

No se debe confundir el efecto analgésico transitorio, así como la mejora temporal de la movilidad, con la mejoría del estado de salud del paciente. 

Los dos primeros hechos están relacionados con el mero efecto del estímulo capsulo ligamentario.

El tercero, la mejoría de la salud del paciente, es la base de la filosofía osteopática y se basa en los principios promulgados por Still

UNIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y QUÍMICA INDISOCIABLE.

Y hacia ahí es adonde nos encaminamos nosotros.

Bibliografia.

Para bibliografía consultar el artículo publicado en nuestra área de artículos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

-DIFERENCIAS ENTRE LAS LESIÓN OSTEOPÁTICA Y DISFUNCIÓN SOMÁTICA.

Fisioterapeuta y Osteopata | Web

Diplomado en fisioterapia por la Universidad de Cantabria (2008). Director Instituto de Osteopatía y Terapias Manuales desde enero del año 2000. Profesor de Osteopatía Terapias Manuales y Postgrados de Fisioterapia desde 1996.

¡Oferta Black Friday!
Apúntate por solo 1€ a TODOS nuestros CURSOS.

¡Más de 40 Cursos!. A partir del segundo mes, 9.99€. Sin Compromiso de Permanencia.

Día :
Horas :
Minutos :
Segundos

Accede a TODOS los CURSOS por SOLO 1 €

Más de 30 Cursos para Fisioterapeutas
Oferta válida para el primer mes. Después 9,99€/mes.
Sin Compromiso de Renovación. Puedes darte de baja en cualquier momento.
¡Queremos conocerte y que pruebes Fisico.TV por tan solo 1€!
Date de alta usando el siguiente cupón

CUPÓN: 1EURO