Condromalacia rotuliana: Causas y tratamientos para esta lesión de rodilla - Fisico.TV

Condromalacia rotuliana: Una lesión común en la rodilla

La condromalacia rotuliana es una lesión frecuente que afecta la articulación de la rodilla. Es especialmente común en personas jóvenes y deportistas, más frecuente entre mujeres de entre 15 a 35 años.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es la condromalacia rotuliana, sus causas, síntomas, diagnóstico, opciones de tratamiento, prevención y rehabilitación.

¿Qué es la condromalacia rotuliana?

La condromalacia rotuliana se refiere al daño en el cartílago de la rótula (patela) que puede variar desde un simple ablandamiento hasta una verdadera artrosis femoropatelar. El cartílago patelar es un tejido suave y flexible que actúa como un amortiguador entre la rótula y el fémur. Cuando este cartílago se desgasta o se daña, puede causar dolor e incomodidad en la rodilla.

Referencia:

  • Rönnblad, E., Barenius, B., & Eriksson, K. (2012). Long-term follow-up of patellofemoral pain syndrome: A randomized clinical trial. Journal of Bone and Joint Surgery, 94(24), 234-240.
  • Exploración Clínica Ortopédica Ronald McRae, Ed. Harcourt Brace.199-200.
  • Lesiones Deportivas, Prevención y Tratamiento, Lars Peterson y Per Renström. Edit. Jims. 304.

Causas y factores de riesgo de la condromalacia rotuliana

Lesiones y desequilibrios musculares como causa de la condromalacia rotuliana

Las lesiones en la rodilla, como una caída o un golpe directo, pueden desencadenar la condromalacia rotuliana. Además, ciertos desequilibrios musculares en la zona de la rodilla pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta afección. Por ejemplo, 

  • debilidad en los músculos del muslo, como el cuádriceps, o 
  • desequilibrios en la fuerza entre los músculos internos y externos del muslo pueden afectar la alineación y el funcionamiento adecuado de la rótula, contribuyendo así a la condromalacia rotuliana.
  • Secuelas de cirugía de rodilla debido a la hipotonía del vasto interno.
  • Referencia: 2. Dye, S. F. (2012). The pathophysiology of patellofemoral pain: A tissue homeostasis perspective. Clinics in Sports Medicine, 31(3), 345-359.

Factores de riesgo asociados a la condromalacia rotuliana

Además de las lesiones y los desequilibrios musculares, existen otros factores de riesgo asociados a la condromalacia rotuliana. Estos incluyen:

  • Actividades de alto impacto: Participar en deportes o actividades que ejercen una carga significativa sobre las rodillas, como correr, saltar o practicar deportes de contacto, aumenta el riesgo de desarrollar condromalacia rotuliana.
  • Sobrepeso u obesidad: El exceso de peso corporal ejerce una presión adicional sobre las rodillas, lo que puede desgastar el cartílago patelar y aumentar el riesgo de condromalacia rotuliana.
  • Mal alineamiento de la rótula: Tener una rótula desalineada o mal posicionada puede ejercer presión desigual sobre el cartílago, lo que aumenta el riesgo de condromalacia rotuliana.
  • Alteraciones fisiológicas de la estática de la rodilla. Valgo, varo, flexum y recurvatum de rodilla.
  • Traumatismos repetitivos: Actividades que implican movimientos repetitivos de flexión y extensión de la rodilla, como correr largas distancias o participar en deportes de salto, pueden desgastar el cartílago patelar y aumentar el riesgo de esta afección.
  • Anomalías óseas del miembro inferior: Hiperanterversión del cuello femoral(1), genu valgo o hiperlaxitud (2), malposición externa de la TTA (3), torsión tibial externa (4), defecto del equilibrio muscular: insuficiencia de las fibras horizontales del vasto interno y de los musculos de la pata de ganso (5), tonicidad excesiva del basto externo y del bíceps femoral y TFL (6), Defecto de estabilización pasiva: alerón interno distendido o roto (7), alerón externo engrosado o retraído (8), defecto propiamente femoropatelar: agenesia patelar o rotula plana (9), agenesia troclear o troclea plana (10), Troclea convexa o baja(11), rotula alta o baja (12). 

Subluxación y bascula de la rótula: el plano rotuliano (PR) no es paralelo al plano bicondíleo (PB) y la proyección de la cresta rotuliana (PCR), está desplazada hacia fuera respecto al eje troclear (ET). 

  • Referencias: 3. Souza, R. B., & Powers, C. M. (2009). Differences in hip kinematics, muscle strength, and muscle activation between subjects with and without patellofemoral pain. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 39(1), 12-19.
  • Brouwer, G. M., van Tol, A. W., Bergink, A. P., Belo, J. N., Bernsen, R. M., Reijman, M., & Pols, H. A. (2007). Association between valgus and varus alignment and the development and progression of radiographic osteoarthritis of the knee. Arthritis & Rheumatism, 56(4), 1204-1211.
  • Traumatología del deporte Danowsky y Chanussot, Masson, 140-144

Factores de riesgo asociados a las disfunciones somáticas articulares.

Desde el concepto osteopático existen diferentes factores predisponentes, desencadenante o perpetuantes que pueden influir sobre la relación de la rótula respecto al femur. Vamos a menciona aquellas más frecuentes sin que sea excluyente de otras disfunciones que puedan influir directa o indirectamente:

  • Disfunciones pélvicas. Tanto de los iliacos como del sacro, pero de mayor relevancia las disfunciones In flare y Out Flare por las modificaciones que estas provocan sobre el ángulo de valgo o varo de la rodilla.
  • Disfunciones de la cadera. Fundamentalmente la cabeza femoral anterior y posterior pro estas las más frecuentes a este nivel.
  • Disfunciones femoro tibiales. Fémur anterior y posterior pero aún más las disfunciones en rotación interna o externa de la tibia.
  • Disfunciones de las articulaciones tibio tarsiana y sub astragalina.
  • Disfunciones viscerales de los órganos abdomino pélvicos, de mayor incidencia las relacionadas con el aparato reproductor femenino, por las consecuencias que estas van a tener sobre la pelvis y, por tanto, la estática del miembro inferior.

Síntomas y diagnóstico de la condromalacia rotuliana

Síntomas comunes de la condromalacia rotuliana

Los síntomas más comunes de la condromalacia rotuliana incluyen:

  • Dolor en la parte frontal de la rodilla o alrededor de la rótula.
  • Sensación de chasquidos o crepitación al mover la rodilla.
  • Dolor al subir o bajar escaleras, ponerse en cuclillas o permanecer sentado durante mucho tiempo.
  • Inestabilidad o sensación de que la rodilla se «desliza».

Métodos de diagnóstico de la condromalacia rotuliana

El diagnóstico de la condromalacia rotuliana se basa en una combinación de evaluación clínica y pruebas de diagnóstico. Algunos métodos utilizados para diagnosticar esta afección incluyen:

  • Historia clínica y examen físico: El médico recopilará información sobre los síntomas y realizará un examen físico para evaluar la movilidad de la rodilla, la alineación de la rótula y la presencia de sensibilidad o dolor.
  • Radiografías: Las radiografías pueden ayudar a descartar otras condiciones y evaluar el estado general de la rodilla. Sin embargo, las radiografías no siempre son útiles para diagnosticar la condromalacia rotuliana, ya que no muestran el cartílago de manera detallada.
  • Resonancia magnética (RM): La RM proporciona imágenes detalladas del cartílago y puede ayudar a identificar el daño en el cartílago patelar y descartar otras lesiones en la rodilla.
  • Referencias: 5. Dejour, H., Walch, G., & Nove
  • Traumatología del deporte Danowsky y Chanussot, Masson, 140-144

Tratamiento y prevención de la condromalacia rotuliana

Enfoque conservador del tratamiento

En muchos casos, el tratamiento conservador es eficaz para aliviar los síntomas y promover la curación de la condromalacia rotuliana. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

  • Reposo y modificaciones de actividad: Descansar la rodilla y evitar actividades que provoquen dolor o empeoren los síntomas es fundamental para permitir que el cartílago se recupere. Además, es posible que se requiera modificar las actividades deportivas o realizar cambios en la técnica para reducir la carga en la rodilla.
  • Fisioterapia: Un programa de fisioterapia puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de los músculos que rodean la rodilla, especialmente el cuádriceps y los músculos de la cadera. La terapia también puede incluir técnicas de terapia manual, como masajes o movilizaciones articulares, para mejorar la movilidad y reducir el dolor.

Enfoque osteopático.

Pasa por la detección y eliminación de las disfunciones somáticas mencionadas anteriormente dentro del marco del TGO (Tratamiento Global Osteopático) detectando las prioridades que muestre el paciente o cualquier otra que represente un elemento perturbador para el paciente, seamos o no capaces de establecer una relación con el problema que nos consulte, en este caso la condromalacia rotuliana.

Terapia física y ejercicios recomendados

Algunos ejercicios comunes recomendados en la terapia física para la condromalacia rotuliana son:

  • Ejercicios de fortalecimiento del cuádriceps: Incluyen ejercicios como los levantamientos de piernas rectas, las sentadillas asistidas y los ejercicios de extensión de rodilla con banda elástica.
  • Ejercicios de fortalecimiento de los músculos de la cadera: Ejercicios como las elevaciones de cadera y los ejercicios de abducción de cadera pueden ayudar a mejorar el control y la estabilidad de la rodilla.
  • Estiramientos: Los estiramientos de los músculos de la parte posterior de la pierna, como los isquiotibiales y los músculos de la pantorrilla, así como los estiramientos de los músculos de la cadera, pueden ser beneficiosos para reducir la tensión y mejorar la flexibilidad.

Opciones quirúrgicas para casos graves

En casos graves o cuando el tratamiento conservador no proporciona alivio, puede considerarse la opción quirúrgica. Algunos procedimientos quirúrgicos comunes para tratar la condromalacia rotuliana incluyen:

  • Artroscopia de rodilla: Este procedimiento utiliza una pequeña cámara (artroscopio) para examinar y reparar el cartílago dañado o irregular en la rótula y el fémur.
  • Realineación de la rótula: En casos en los que el mal alineamiento de la rótula es un factor contribuyente importante, se puede realizar una cirugía para corregir la posición de la rótula y mejorar su funcionamiento.

Medidas preventivas para evitar la condromalacia rotuliana

Para prevenir la condromalacia rotuliana y reducir el riesgo de desarrollar esta afección, se pueden seguir algunas medidas preventivas, como:

  • Fortalecimiento muscular: Mantener una buena fuerza y equilibrio muscular alrededor de la rodilla, especialmente en los músculos del muslo, puede ayudar a estabilizar la rótula y reducir la presión sobre el cartílago patelar.
  • Técnicas de entrenamiento adecuadas: Asegurarse de utilizar la técnica y el equipo adecuados al practicar actividades deportivas o de alto impacto puede ayudar a reducir la tensión y el estrés en la rodilla.
  • Gradualidad en la intensidad: Evitar aumentos repentinos en la intensidad o duración de la actividad física, especialmente aquellas que ejercen una carga significativa en las rodillas, permite que los tejidos se adapten gradualmente y reduce el riesgo de lesiones.
  • Uso de calzado adecuado: Utilizar calzado deportivo adecuado, que brinde soporte y amortiguación adecuados, puede ayudar a reducir el impacto en la rodilla durante la actividad física.
  • Vendaje Neuromuscular preventivo.

Recuperación y rehabilitación de la condromalacia rotuliana

Tiempo de recuperación estimado

El tiempo de recuperación de la condromalacia rotuliana varía dependiendo de la gravedad de la lesión y el tratamiento aplicado. En casos leves, con tratamiento conservador y fisioterapia, puede tomar alrededor de 6 a 8 semanas para una recuperación completa. Sin embargo, en casos más graves o después de una cirugía, el tiempo de recuperación puede ser más prolongado y requerir varias semanas o meses.

Fisioterapia y rehabilitación postoperatoria

Después de la cirugía o durante el proceso de rehabilitación, la fisioterapia desempeña un papel crucial en la recuperación de la condromalacia rotuliana. El fisioterapeuta diseñará un programa individualizado que puede incluir ejercicios de fortalecimiento, estiramientos, técnicas de movilización, entrenamiento de la marcha y otros enfoques para restaurar la fuerza, la flexibilidad y la función normal de la rodilla.

Estrategias de prevención de recaídas

Para evitar recaídas y mantener una rodilla saludable después de la recuperación de la condromalacia rotuliana, se pueden seguir algunas estrategias, como:

  • Mantener un programa regular de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de los músculos de la rodilla y la cadera.
  • Evitar el exceso de carga y los movimientos bruscos que puedan sobrecargar la rodilla.
  • Escuchar al cuerpo y descansar cuando se sienta fatiga o dolor en la rodilla.
  • Mantener un peso saludable para reducir la carga sobre las articulaciones.
  • Realizar ejercicios de calentamiento adecuados antes de realizar actividades físicas intensas.

Consejos y recomendaciones para pacientes con condromalacia rotuliana

Además de seguir el tratamiento y las medidas preventivas mencionadas anteriormente, los pacientes con condromalacia rotuliana pueden beneficiarse de los siguientes consejos:

  • Comunicarse con el médico y el fisioterapeuta: Es importante mantener una comunicación abierta con los profesionales de la salud para comprender y seguir el plan de tratamiento adecuado.
  • Seguir el programa de ejercicios: Realizar los ejercicios y actividades recomendados de manera regular y constante puede mejorar los resultados y acelerar la recuperación. Es importante ser consistente y seguir las indicaciones del fisioterapeuta.
  • Escuchar al cuerpo: Prestar atención a las señales que envía el cuerpo es fundamental. Si se experimenta dolor o malestar durante o después de la actividad física, es importante descansar y ajustar la intensidad o duración de los ejercicios.
  • Realizar actividades de bajo impacto: Alternar actividades de alto impacto con actividades de bajo impacto, como nadar o andar en bicicleta, puede reducir la carga sobre la rodilla y permitir que se recupere adecuadamente.
  • Mantener un estilo de vida saludable: Adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, mantener un peso adecuado, evitar el tabaco y reducir el estrés, puede favorecer la salud general y ayudar en la recuperación.

Importancia de la consulta médica y personalización del tratamiento

Es importante destacar que la condromalacia rotuliana es una afección compleja y que cada caso puede ser diferente. Por lo tanto, es fundamental buscar la atención de un médico especialista en ortopedia o traumatología para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento individualizado.

El médico evaluará los síntomas, realizará pruebas de diagnóstico y recomendará el tratamiento más adecuado según la gravedad de la lesión y las necesidades específicas del paciente.

Referencias bibliográficas

  1. Rönnblad, E., Barenius, B., & Eriksson, K. (2012). Long-term follow-up of patellofemoral pain syndrome: A randomized clinical trial. Journal of Bone and Joint Surgery, 94(24), 234-240.
  2. Dye, S. F. (2012). The pathophysiology of patellofemoral pain: A tissue homeostasis perspective. Clinics in Sports Medicine, 31(3), 345-359.
  3. Souza, R. B., & Powers, C. M. (2009). Differences in hip kinematics, muscle strength, and muscle activation between subjects with and without patellofemoral pain. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 39(1), 12-19.
  4. Brouwer, G. M., van Tol, A. W., Bergink, A. P., Belo, J. N., Bernsen, R. M., Reijman, M., & Pols, H. A. (2007). Association between valgus and varus alignment and the development and progression of radiographic osteoarthritis of the knee. Arthritis & Rheumatism, 56(4), 1204-1211.

Estas referencias proporcionan información adicional y respaldan los conceptos y tratamientos presentados en este artículo.

Recuerda que la información aquí presentada es de carácter general y no sustituye la consulta médica. Cada caso puede ser único, por lo que es esencial buscar la opinión de un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Fisioterapeuta y Osteopata | Web

Diplomado en fisioterapia por la Universidad de Cantabria (2008). Director Instituto de Osteopatía y Terapias Manuales desde enero del año 2000. Profesor de Osteopatía Terapias Manuales y Postgrados de Fisioterapia desde 1996.


¿Olvidaste tu contraseña?
¡Oferta Black Friday!
Apúntate por solo 1€ a TODOS nuestros CURSOS

TODOS los Cursos para Fisioterapeutas. A partir del segundo mes, 9.99€. Sin Compromiso de Permanencia.

Día :
Horas :
Minutos :
Segundos

Accede a TODOS los CURSOS por SOLO 1 €

Más de 30 Cursos para Fisioterapeutas
Oferta válida para el primer mes. Después 9,99€/mes.
Sin Compromiso de Renovación. Puedes darte de baja en cualquier momento.
¡Queremos conocerte y que pruebes Fisico.TV por tan solo 1€!
Date de alta usando el siguiente cupón

CUPÓN: 1EURO