Índice de Contenidos
El masaje de tejido conjuntivo, también llamado terapia refleja subcutánea (SRT), es un tipo de técnica manual que se aplica sobre la piel y el tejido celular subcutáneo con el objetivo de provocar un estímulo reflejo llamado reflejo cutáneo visceral, aunque posteriormente este trabajo se ha demostrado que tiene efectos a nivel de todos los componentes de la metámera.
Pertenece al grupo de las terapias reflejas junto al Masaje Perióstico de Voggler, la reflexología podal y la auriculoterapia, aunque por diferentes motivos en cada caso.
A esta técnica se le atribuyen propiedades fundamentalmente reflejas (efecto metamérico dermatoma-viscerotoma), pero también es cierto que el estímulo mecánico local provoca una hiperemia en el tejido celular subcutáneo, una elastificación de la fascia y relajación de los músculos superficiales.
A su vez este estímulo de la fascia y los músculos provoca otro efecto reflejo a través del miotoma al resto de componentes de la metámera. (Si quieres saber lo que es la metámera sigue leyendo este artículo).
Por lo tanto, el efecto que provoquemos va a depender de la presión con la cual apliquemos al tratamiento a mayor presión más efecto local y a menor presión mayor efecto reflejo.
Se puede utilizar como un método de trabajo exclusivo o bien como un complemento al tratamiento global osteopático, T.G.O., la fisioterapia y la terapia manual en general.
¿Quién creó el Masaje de Tejido Conjuntivo?
Elisabeth Dicke, nacida Elisabeth Amann, (1884-1952) fue la fisioterapeuta alemana que desarrolló el método de masaje del tejido conectivo.
Según relata la historia extraída de diversas obras es en 1929 cuando Elisabeth Dicke, a raíz de unos trastornos circulatorios que sufre en la pierna derecha y que la obligaban estar en una silla de ruedas y amenazaba con una amputación, con el objeto de tratar el dolor de espalda causado por largos periodos postrada, se masajeó a sí misma en la pelvis, lo que no sólo alivió el dolor de espalda, sino que también mejoró la circulación sanguínea en la pierna.
También observó una mejora de sus enfermedades orgánicas, como el cólico renal, con masajes.
A partir de estas experiencias, desarrolló un método de tratamiento en su consulta, en el que el masaje de diferentes zonas del cuerpo influía sobre otros órganos del cuerpo.
Más tarde descubrió que Henry Head ya había descrito las relaciones correspondientes entre las zonas de la piel y los órganos internos.
CONSOLIDACIÓN DEL MÉTODO.
Como en otras muchas ocasiones en método “precisa” de una validación y es aquí cuando en 1938 fué invitada por Hede Teirich-Leube, directora de la Escuela de Gimnasia Krangeng de Friburgo de Brisgovia. a demostrar su método en su escuela.
Al año siguiente, el método se revisó clínicamente en Friburgo, lo que dio lugar al libro “Masaje de zonas reflejas en el tejido conectivo en enfermedades reumáticas e internas” y del mismo el nombre del método de masaje de tejido conectivo.
Elisabeth Dicke se mudó a Überlingen en el lago de Constanza en 1942 y dio cursos de formación en su método hasta el verano de 1952. Murió el 11 agosto de 1952.
¿En qué investigaciones se basan los efectos del Masaje de tejido conjuntivo?
La intuición de la creadora del método queda confirmada al descubrir los estudios anteriores y que aportan una base científica a su método. Los estudios de Head, Mackenzie y Speranski pasan a formar el soporte sólido de su metodología.
Más próximo a nuestros días Irvin Korr describe todo el conjunto funcional de la metámera que se muestra como la base de los efectos fisiológicos de toda la terapia manual y de la Osteopatía.
Veamos quienes fueron dichos investigadores.
¿Quién fue HENRY HEAD?
Henry Head (1861-1940) fue un neurólogo británico que destacó por sus investigaciones sobre la afasia y la sensibilidad nerviosa en la piel.
Sus estudios determinaron la etiología del herpes zoster y describió las áreas sensitivas de los territorios del sistema nervioso periférico, (áreas de Head)
¿Qué descubrió Henry Head?
Descubrió dos tipos diferentes de sistema sensitivo,
- El epicrítico, muy superficial, preciso y rápido.
- Y el protopático, mucho más profundo y complejo y menos preciso.
y llegó a concebir la teoría de que existe en el cerebro una representación espacial del cuerpo en la que son referidas todas las sensaciones.
¿Qué son los puntos de máxima de Head?
Fue el primero en hablar sobre la sensación que produce el miembro fantasma recién amputado y en abordar el estudio de la afasia.
Head manifestó la relación que existía entre las vísceras y la zona de piel y tejido celular subcutáneo con las que se correspondía, que eran zonas de concentración dolorosa que aparecían proyectadas en la piel en relación con un órgano, y se determinaron unos puntos dolor que él denominó puntos de máxima.
Posteriormente se ha hablado de una relación con los puntos Shu (su función consiste tradicionalmente en transportar el Qi a los órganos internos tanto el Yin como el Yang) y Mu («de alarma» para los órganos internos, son aquellos puntos en el que se supone que se reúne el Qi de los órganos) de la Medicina tradicional china y puntos de meridianos relacionados con órganos del cuerpo.
¿Qué experimentó Henry Head en su propio cuerpo?
El 25 de abril de 1903, en la casa de un amigo cirujano W.H.R. Rivers, Head fue operado y se le seccionó el nervio radial de su brazo izquierdo, uniendo los dos extremos con seda para favorecer la regeneración. Gracias a ello, durante los siguientes meses y años pudo comprender perfectamente el funcionamiento de los nervios sensoriales y del sistema somatosensorial.
¿Quién fue SIR JAMES MACKENZIE?
James Mackenzie (1853-1925) nació en Pictonhill en Scone y obtuvo el título de médico en 1878.
Llevó a cabo muchas observaciones originales, completó su título de médico con una tesis en hemiparaplejia espinal (pincha en este enlace si quieres ver la Tesis Doctoral de James Mackenzie) y publicó muchos artículos científicos.
Durante la investigación inicial de Mackenzie llevada a cabo en la práctica general de Burnley, mantuvo correspondencia y discutió sus hallazgos con otros pioneros de la cardiología como, Karel Frederik Wenckebach (1868-1940) considerado padre de la cardiología moderna, y del canadiense William Osler (1849-1919).
Las investigaciones de Mackenzie lo llevaron a dejar la práctica general y convertirse en cardiólogo especialista. Expresó preocupaciones proféticas sobre la especialización de la medicina, incluida la cardiología, al afirmar:
«Temo que llegue el día en que un especialista del corazón ya no sea un médico que observe el cuerpo como un todo, sino uno con instrumentos cada vez más complicados que trabajen en un estrecho espacio y área restringida del cuerpo. Esa nunca fue mi idea¨.
¿Qué descubrió James Mackenzie?
Además de lo anteriormente citado, y en relación con nuestro artículo, podemos decir que en 1921 Mackenzie descubrió que este fenómeno de la piel se daba también en los músculos y en el periostio es decir el miotoma y esclerotoma.
¿Quién fue SPERANSKI?
Speranski Alexei Dmitrievich (1887 – 1961) nació en la región de Moscú, y fue un renombrado patólogo soviético, miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS (1944). Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Kazanen 1911 y ejerció como profesor del departamento de medicina operatoria y anatomía topográfica de la Universidad de Irkutsk desde 1920.
Las obras de Speransky y su escuela se centraron en las características de la transmisión nerviosa, la distrofia del nervio, el papel del sistema nervioso en la compensación de las funciones afectadas asi como el proceso de curación.
Premio Estatal de la URSS (1943), Premio. Pavlov de la URSS (1937). Galardonado con 2 órdenes de Lenin y el premio Stalin. Estuvo nominado para el premio Nobel de Medicina en 1934 y 1936
Speranski propuso que una irritación en este sistema nervioso autónomo conduce a una alteración vasomotora, es decir una afectación sobre el angiotoma, lo cual dificulta el metabolismo y provoca una distrofia tisular.
A esto le van a llamar procesos neuro distróficos y van a establecer el reflejo víscero-músculo-cutáneo, es decir, va a presentar por primera vez este concepto como un síndrome de adaptación al estrés.
¿Quién fue IRVIN KORR?
Irvin Korr (1909-2004) fue un destacado investigador, filósofo y humanista que dedicó una parte importante de su vida y su trabajo a la investigación osteopática y sentó las bases teóricas, científicas de los efectos de la terapia manual y de la osteopatía.
La terapia manual y la osteopatía no serían vistas de la misma forma en la actualidad si Irvin Korr no hubiera desarrollado el concepto de la metámera, a través del cual podemos establecer una relación entre los diferentes conjuntos de tejidos de nuestro cuerpo y sus funciones:
- El dermatoma.
- El miotoma.
- El esclerotoma.
- El angiotoma.
- El víscerotoma.
Aportan la base y la explicación para entender el trabajo y los resultados que hacemos mediante la terapia manual.
Irvin Korr describió el sistema de la metámera como el campo en el cual se explican todos los intercambios entre el sistema nervioso y todos los órganos relacionados mediante las vías aferentes y eferentes que forman parte de dicho sistema.
¿Qué es la METÁMERA?
La metámera es el territorio de inervación de un nervio raquídeo desde la salida del agujero de conjunción, del canal medular, que va a relacionar un segmento medular con una serie de tejidos. Dichos tejidos están englobados dentro de una terminología.
¿cómo agrupamos dichos tejidos?:
- El dermatoma que incluye a la piel y el tejido celular subcutáneo
- El miotoma habla de la inervación muscular fundamentalmente.
- El esclerotoma se encarga de la inervación de todos los elementos articulares y cápsulas ligamentos es decir todo lo que hay alrededor de la articulación.
- El angiotoma está formado por los vasos sanguíneos y linfáticos.
- El víscerotoma que es el encargado de transmitir la inervación visceral.
Cualquier tipo de disfunción que se dé en uno de los elementos de la metámera, si nos ponemos en el caso articular (esclerotoma), por ejemplo una disfunción articular, va a afectar al resto de los componentes que forman parte de dicha metámera.
Aunque esto no sucede de una forma directa, ya que no existe una conexión directa entre ellos, pero sí a través del segmento medular que los comunica.
- Tenemos una información aferente que viaja desde la parte en disfunción, en este caso los elementos capsuloligamentosos hacia la médula.
- Dicha excitación va a producir un fenómeno de facilitación (excitación nerviosa).
- La médula va a transmitir dicha excitación, a través del resto de los nervios eferentes, hasta el resto de componentes de dicha metámera; el dermatoma, el miotoma, el esclerotoma, el angioma y el víscerotoma, entrando todos ellos en fenómeno de facilitación.
Aunque las investigaciones en embriología están aportando nuevas informaciones preferimos ceñirnos al modelo básico de Irvin Korr puesto que es más que suficiente para explicar cuáles son los efectos que se desprenden de la aplicación del masaje de tejido conjuntivo.
¿Qué es EL EFECTO REFLEJO VÍSCERO CUTÁNEO?
El efecto reflejo se basa en la acción sobre la metámera. Recordemos que la metámera es el conjunto determinado por un segmento medular y los tejidos que este inerva (dermatoma, miotoma, esclerotoma, angiotoma y víscerotoma).
Además, hay que tener en cuenta que el estímulo que provocamos en una metámera puede tener efectos sobre los 7 segmentos suprayacentes y los 3 subyacentes a nivel medular, es decir sobre las metámeras de estos.
Esto quiere decir que cuando nosotros aplicamos las secuencias de tejido conjuntivo no solamente estamos actuando sobre la zona de aplicación, sino que estamos extendiendo el efecto al resto del cuerpo y todos los tejidos u órganos que puedan estar relacionados con estos.
Los efectos, a nivel reflejo, se van a basar en las conexiones metaméricas, es decir, que cuando trabajamos sobre el dermatoma habrá un efecto sobre el miotoma, esclerotoma, angiotoma y el víscerotoma, con lo cual entendemos que esta técnica posee un amplio espectro de aplicación dentro de este grupo de técnicas que basan su efecto en la acción refleja.
SI QUIERES VER LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS SUSCRÍBETE A NUESTRA PLATAFORMA Y DISFRUTA DE TODOS LOS CONTENIDOS POR 9 ’99€ AL MES.
¿Qué es? y ¿cuáles son las CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO?
El tejido celular subcutáneo representa un porcentaje elevado del peso corporal entre un 15% y un 20% aproximadamente y se le atribuyen las funciones de sostén de envoltura y de unión a los distintos tejidos y además servir como un vehículo de intercambio de sustancias del metabolismo corporal.
Uno de los mejores estudios sobre el tejido celular subcutáneo le hizo el Dr. Alfred Pischinger (1899 – 1982) en el cual se detallan todos los procesos bioquímicos que se dan en el tejido celular subcutáneo y la importancia que éste tiene para la salud del individuo.
Como resumen para describir esto podríamos decir que el tejido conjuntivo (no el tejido conjuntivo que forma los tendones, las fascias, etcétera, sino lo que llamamos la sustancia fundamental) constituye un tejido esencial para el órgano en el cual se llevan a cabo todos los intercambios metabólicos y todos los procesos bioquímicos, biofísicos y bioeléctricos. Aquí se establecen los intercambios de nutrientes entre las células, el sistema circulatorio y el sistema linfático. Las alteraciones vasculares pueden alterar el Ph del tejido densificando e irritando las terminaciones nerviosas libres provocando dolor y facilitación.
Un mal funcionamiento orgánico pondrá en marcha una acción de reequilibrio en toda la metámera y todo el tejido conjuntivo laxo, que desencadenan dolores reflejos y algias, así como fenómenos de edema, es decir, tumefacción por modificaciones vasomotoras.
El tejido conjuntivo va a participar en la regulación del equilibrio ácido básico de metabolismo hidro-mineral, del balance eléctrico y osmótico y del reciclaje de productos del metabolismo, todo esto con una finalidad que es la de mantener la homeostasis.
¿Qué efectos produce la APLICACIÓN DEL MASAJE DE TEJIDO CONJUNTIVO.
En base a todo lo explicado anteriormente podemos entender que el estímulo que nuestras manos va a ejercer sobre el dermatoma provocará una respuesta local en forma de:
- Hiperemia local.
- La respuesta refleja a través del sistema nervioso autónomo sobre todo el resto de los componentes de la metámera.
A las maniobras que vamos a llevar a cabo de forma individual las llamaremos trazos y al conjunto de trazos que llevamos a cabo para el tratamiento de una zona secuencial.
Con respecto a la intensidad de los trazos aquí es donde el masaje de tejido conjuntivo se puede utilizar con diferentes finalidades.
- Si lo que pretendemos es el estímulo reflejo, es decir la esencia propia del tejido conjuntivo, los pases deberían de ser suaves y no generar sensaciones dolorosas ni molestas.
- Si lo que queremos es un efecto mecánico sobre la fascia, es decir utilizarlo más como una técnica propia de masaje que como una técnica refleja, entonces podemos incrementar la intensidad de los pases, generando una rubefacción o enrojecimiento de la piel, que se relaciona con el aumento de la vascularización a nivel local, lo cual además desencadena un aumento del metabolismo local de la zona y contribuye a la elastificación del tejido.
Estos últimos son efectos mecánicos, entonces hay que saber diferenciar entre el efecto reflejo y el efecto mecánico de la técnica y dirigirnos hacia dónde más nos puede interesar.
Cuando estemos en una intensidad intermedia vamos a estar trabajando de alguna forma a nivel reflejo y también a nivel mecánico.
¿Cómo se hace un Masaje de Tejido conjuntivo?
La secuencia original que se propone para el masaje de tejido conjuntivo es en la región lumbar y suele ser en sedestación con el cuerpo en flexión de forma que del tejido dorso lumbar va a estar estirado.
Esto se puede adaptar posteriormente a las necesidades del tratamiento de cada paciente, pudiendo hacerlo también en decúbito prono o en decúbito lateral.
Imaginemos que por alguna circunstancia alguien no se puede tumbar en decúbito prono, por ejemplo, lumbalgia aguda, podríamos ponerle en posición fetal en decúbito lateral y así tendríamos también la zona estirada.
A esta secuencia inicial aplicada a la zona lumbar se le llama construcción de base.
Estas maniobras que se van a aplicar en la región lumbosacra van a tener unos efectos a nivel local y también sobre la vascularización de los miembros inferiores ya que en esta área estamos trabajando fundamentalmente sobre el plexo lumbosacro.
Cuando se trata de reflejos viscerales, viscerocutáneos o cutáneoviscerales, es más adecuado pensar en la región dorsal que es de dónde van a partir toda la inervación de los órganos abdominopélvicos, aunque no debemos de olvidar también la interconexión, y por tanto la extensión, a nivel metamérico con los espacios subyacentes y suprayacentes que hemos mencionado anteriormente.
El modo de aplicación por lo tanto va a depender de las modificaciones a las que se ha visto sometido el método. Entendemos que hay una metodología original que se basa fundamentalmente en el efecto reflejo pero esto ha ido modificándose a lo largo de los años y se ha ido modernizando.
Vamos a ver a continuación cómo se estructuran las secuencias con qué parte de nuestras manos vamos a llevarlas a cabo antes de desarrollar un ejemplo de sesión de construcción de base.
SI QUIERES VER LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS SUSCRÍBETE A NUESTRA PLATAFORMA Y DISFRUTA DE TODOS LOS CONTENIDOS POR 9 ’99€ AL MES.
¿Qué reacciones puede haber cuando se aplica un Masaje de Tejido Conjuntivo?
Dentro de las posibles reacciones que puede haber a la aplicación de este tipo de masaje, lo cual no quiere decir que éstas sean frecuentes, podemos diferenciar dos tipos:
- Las reacciones de tipo parasimpático.
- Las reacciones de tipo simpático
Entre las de tipo parasimpático podemos hablar de que el paciente a veces se puede sentir cansado o con sueño, pudiendo manifestar que ha dormido mejor. También que necesite acudir con frecuencia al servicio es decir lo que definimos como poliuria y que mejore también su vaciado intestinal.
En las de tipo simpático, que yo personalmente he observado alguna vez en alumnos cuando estamos realizando la práctica, podemos incluir:
- Un aumento de la transpiración sobre todo a nivel local es decir que cuando estamos aplicando la técnica el tejido puede empezar a sudar de forma repentina.
- En caso de pacientes con dermografía positiva hay que manejarlo con cuidado porque la reacción puede ser más intensa y de la misma forma que la reacción cutánea va a ser mucho más visible (se van a formar esa especie de de ampollas longitudinales) p también la respuesta simpática podría ser aumentada va a haber siempre una hiperemia es decir un aumento de la circulación local y esto se va a traducir en una un enrojecimiento de la piel etc.
- Puede haber una sensación desagradable como una especie de corte o raspado. Esto se deriva fundamentalmente de la falta deliberada de utilización de elementos que faciliten el deslizamiento (aceites y cremas) pero no tienen por qué ser obligatoriamente algo negativo sino más bien relacionado con el posible efecto de la técnica. Probablemente esas personas que se muestren más sensibles es que necesitan más el tratamiento que otras.
¿Cómo se aplica el masaje de tejido conjuntivo?
La técnica de masaje de tejido conjuntivo se va a aplicar, en general, con las yemas de nuestros dedos, aunque pueden variar las modalidades.
Suelen utilizarse el tercer y cuarto dedos de nuestra mano derecha, los cuales se van a reforzar con una pinza entre el dedo pulgar y los dedos índice y medio de la mano izquierda, siempre pensando en el caso de que seamos diestros, y que va a ir en un sentido casi perpendicular al tejido.
(IMÁGENES EXTRAÍDAS DE NUESTRO VIDEO CURSO DE Masaje de Tejido Conjuntivo)
Pero este tipo de aplicación puede variar en función de las zonas de donde vamos a utilizarlo.
No es igual cuando lo utilizamos en una construcción de base o en la región glútea, que cuando lo hacemos en la zona dorsal, en las extremidades inferiores o extremidades superiores.
En estos casos se pueden utilizar los dedos centrales, el tercer dedo o segundo, tercer y cuarto dedos de la mano, de una forma unilateral o aplicándolo simultáneamente, por ejemplo, en el caso de los cordones musculares paravertebrales.
También podemos utilizar la yema del dedo pulgar o el borde radial de este de una mano o de ambas manos en el caso de que lo hagamos unilateral o bilateralmente.
SI QUIERES VER LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS SUSCRÍBETE A NUESTRA PLATAFORMA Y DISFRUTA DE TODOS LOS CONTENIDOS POR 9 ’99€ AL MES.
¿Cuáles son las INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL Masaje de Tejido Conjuntivo?
Dentro de nuestro enfoque global las indicaciones del masaje de tejido conjuntivo se plantean siempre como una técnica complementaria que acompaña a otros tratamientos por lo tanto las indicaciones y contraindicaciones, de forma general, se encuentran más en el entorno de la técnica en la cual le integremos; Osteopatía, Fisioterapia, Terapia Manual, etc.
Por lo tanto, no debemos tomar esto como una lista que se deba interpretar al pie de la letra.
Cuando nos referimos a patologías que pueden entrañar un cierto riesgo yo siempre doy dos consejos antes de realizar cualquier tipo de tratamiento.
1.- Primero hay que saber CUÁNDO NO TRATAR.
2.- Ante la duda mejor no tratar.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS.
Las indicaciones y contraindicaciones siempre se pueden subdividir:
Indicaciones: específicas y genéricas.
Una indicación específica sería aquella en la que la técnica que apliquemos esté específicamente indicada para la patología del paciente, por poner un ejemplo; el drenaje linfático manual es una técnica específica para linfedemas.
Sin embargo, es una técnica genérica para las lumbalgias.
Contraindicaciones: absolutas y relativas.
Para no extendernos podemos hablar de las mismas contraindicaciones absolutas que para todo tipo de masaje.
En términos generales:
- Las enfermedades malignas en fase de agravación.
- Procesos infecciosos activos, tanto víricos como bacterianos, etc.
- En las relativas se encuentran muchas patologías que con las precauciones adecuadas pueden ser tratadas y proporcionar alivio y mejoría al paciente.
Consideraciones específicas de la aplicación técnica de Masaje de Tejido Conjuntivo.
Para finalizar por las características específicas de este tipo de masaje debemos tener en cuenta estos dos aspectos.
- No utilizaremos medios deslizantes como aceites y cremas.
- No aplicaremos las secuencias de trazos sobre piel con vello abundante.
Otros Artículos Relacionados: