Los estiramientos cervicales se asocian a los tratamientos de toda la patología relacionada con el cuello y la cabeza. Desde las cervicalgias clásicas, pasando por las hernias discales cervicales, las cefaleas y migrañas, el tinnitus, los mareos y vértigos, etc.
En este curso vamos a ver el desarrollo de las técnicas de estiramiento aplicadas a la región cervical.
En el se incluyen técnicas fasciales, de liberación de la base craneal y tracciones.
Lecciones
1 – Estiramiento Trapecio Fibras Superiores.
El músculo trapecio se divide en tres porciones; superior, media e inferior. La fibras superiores, tanto por su acción relacionada con el cuello como por su inervación del espinal accesorio XI, suele ser la más problemática. Veamos las diferentes modalidades de estirameinto
2 – Estiramiento Trapecio Fibras Medias.
El músculo trapecio se divide en tres porciones; superior, media e inferior. La fibras medias se relacionan mas con problemas de la cintura escapular, el romboides, etc. Veamos las diferentes modalidades de estiramiento.
3 – Estiramiento Escalenos.
Los músculos escalenos son de una gran importancia en la patología cervical, de forma especial en las hernias discales del segmento bajo C5-C6 y C6-C7. Ademas, se racionan con el plexo braquial, la arteria subclavia y forma parte del desfiladero cervicotorácico. Su hipertonía puede provocar problemas de todos los elementos neurovasculares relacionados ademas de agravar los estado degenerativos de los espacios intervertebrales inferiores.
4 – Estiramiento Fascia Cervical.
El estiramiento de la fascia cervical no es un estiramiento muscular, como su propio nombre indica. Esta estructura relaciona la región craneo cervical con la torácica a través de un relevo en la clavícula. Por este motivo es tan importante en los tratamientos de toda la región cerivcotorácica, de la cintura escapular y el miembro superior.
5 – Estiramiento Cervical Global Posterior.
En este estiramiento vamos a trabajar sobre todos los elementos musculares y fasciales posteriores. Se consiguen efectos sobre los trapecios, los músculos esplenios, los músculos suboccipitales e incluso la fascias posterior del cuello. Se debe de complementar con las fibras superiores y medias del trapecio la liberación de la base del craneo.
6 – Liberación de la Base Craneal.
Llamamos liberación de la base del cráneo al trabajo basado en la relajación de los músculos suboccipitales que relacionan el Occipital, el Atlas y el Axis. La descompresión de esta articulación pasa por inhibir la hipertonía de este grupo muscular especialmente implicado en las cefaleas y migrañas.
7 -Tracción Cervical.
La tracción cervical está orientada a dar un carácter integrativo a las técnicas anteriormente vistas. Ademas, ayuda a disminuir la presión de los discos y reduce el fenómeno de facilitación propiciado por los estados degenerativos y las disfunciones somáticas.