Introducción al Curso Online sobre Técnicas de Energía Muscular
Bienvenidos al curso online de las técnicas de energía muscular, un enfoque terapéutico innovador en el campo de la medicina osteopática. En este curso, exploraremos en detalle los conceptos, principios y aplicaciones de estas técnicas, desarrolladas por Fred Mitchell Sr. y continuadas por su hijo, Fred Mitchell Jr.
En la primera presentación y las nueve lecciones que componen este curso, abordaremos los siguientes contenidos:
- Orígenes, Evolución y Consideraciones de la Técnica de Energía Muscular: Exploraremos los orígenes históricos de estas técnicas y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, fusionando diversos enfoques y recibiendo contribuciones de otros profesionales de la salud. También abordaremos las consideraciones de seguridad y la importancia de tiempo y práctica para dominar adecuadamente esta técnica.
- Definición de la Técnica de Energía Muscular: Aprenderemos en qué consiste esta técnica terapéutica, que combina la precisión de la movilización pasiva con la eficacia y seguridad de las terapias de reeducación y ejercicio terapéutico. Exploraremos los objetivos fundamentales de estas técnicas, que incluyen la reducción de la hipertonía muscular, la mejora del rango de movimiento, la promoción de la movilidad articular, la optimización de la función respiratoria y circulatoria, y el fortalecimiento en casos de asimetría muscular.
- Características específicas de la Técnica de Energía Muscular: Analizaremos las ventajas y características destacadas de estas técnicas, como su seguridad y no invasividad, su eficiencia en el descubrimiento de disfunciones clave y su utilidad como base conceptual para estudiantes de terapia manual.
- Tipos de Técnicas de Energía Muscular y sus Aplicaciones: Nos adentraremos en los diferentes tipos de técnicas de energía muscular, como la relajación muscular mediante la técnica de relajación post isométrica y la movilización articular utilizando las técnicas de energía muscular. Exploraremos cómo se realizan estas técnicas y en qué casos se aplican.
A lo largo de este curso, comprenderemos la importancia y eficacia de las técnicas de energía muscular en el tratamiento de diversas afecciones musculares y articulares. Desde el alivio del dolor hasta la promoción de la recuperación de los pacientes, estas técnicas se han convertido en una herramienta terapéutica fundamental en el campo de la medicina osteopática.
Esperamos que este curso les brinde una sólida base de conocimientos y habilidades para aplicar las técnicas de energía muscular de manera efectiva en su práctica clínica. ¡Comencemos este apasionante viaje de aprendizaje juntos!
Te dejo con ello. Hasta luego!
Lecciones
Presentación del Curso Técnica de Energía Muscular T.E.M.
El curso teórico de técnicas de músculo energía proporciona una introducción a estas terapias, abordando características, orígenes y tipos presentes en la plataforma. Se enfoca en comprender su aplicación, indicaciones y posibles contraindicaciones. Un texto genérico sobre energía facilita el seguimiento del curso. Las formaciones pueden tener diferentes denominaciones, como las técnicas de relajación post isométrica. Se recomienda practicar regularmente para no olvidar los fundamentos y combinar con técnicas como los puntos gatillo. La primera lección se centra en la introducción a la técnica de músculo energía.
Lección 1. Introducción a la Técnica de Energía Muscular.
Bienvenidos a la primera lección de nuestro curso de Técnicas de Energía Muscular! En este curso, exploraremos un enfoque terapéutico innovador desarrollado por Fred Mitchell Sr. y continuado por Fred Mitchell Jr. Estas técnicas se basan en la activación controlada de los músculos para mejorar la flexibilidad, el rango de movimiento y aliviar el dolor. Son eficaces en el tratamiento de afecciones musculares y articulares, y pueden complementar otros enfoques terapéuticos. Es importante destacar que su aplicación clínica requiere precisión y conocimiento anatómico, y debe ser realizada por profesionales capacitados en medicina osteopática.
Lección 2. Origen y Evolución de la Técnica de Energía Muscular, T.E.M..
En la segunda lección de nuestro curso de Técnicas de Energía Muscular, exploramos el origen y evolución de estas técnicas terapéuticas. Desde los pioneros como Ruddy, Kettler y Mitchell Sr., hasta las contribuciones de Levitt y Janda, estas técnicas han sido desarrolladas y perfeccionadas a lo largo del tiempo. Mitchell Jr. continuó el legado de su padre, publicando investigaciones y describiendo técnicas como la relajación post isométrica.
Lección 3. Definición de la Técnica de Energía Muscular, T.E.M.
La técnica de energía muscular combina la movilización pasiva con terapias de reeducación y ejercicio terapéutico. El terapeuta controla los procedimientos, mientras que el paciente realiza contracciones musculares específicas en colaboración con la respiración y la dirección del movimiento. Los objetivos principales son reducir la hipertonía muscular, mejorar el rango de movimiento, promover la movilidad articular, optimizar la función respiratoria y circulatoria, y fortalecer el lado más débil en casos de asimetría muscular.
Lección 4. Características de la Técnica de Energía Muscular, T.E.M. .
Las técnicas de energía muscular son seguras y no invasivas, permitiendo identificar y corregir áreas problemáticas de forma precisa. En el ámbito educativo, son fundamentales para comprender la terapia manual y facilitan el aprendizaje de técnicas adicionales. Requieren la participación activa del paciente, quien realiza contracciones musculares específicas en colaboración con la movilización respiratoria y la dirección del movimiento. Los objetivos incluyen reducir la hipertonía muscular, mejorar el rango de movimiento, promover la movilidad articular, optimizar la función respiratoria y circulatoria, y fortalecer el lado más débil en casos de asimetría muscular.
Lección 5. Tipos de T.E.M. Relajación Posisométrica.
La técnica de relajación post isométrica, desarrollada por Fred Mitchell Jr., utiliza el reflejo inhibitorio de los órganos tendinosos de Golgi. Tras una contracción isométrica, se produce un estado opuesto que permite un estiramiento pasivo sin activar el reflejo miotático de defensa. Se realiza mediante una contracción del músculo objetivo y una resistencia igual durante unos 5 segundos. La técnica busca la relajación del músculo afectado y se puede utilizar como tratamiento o preparación para movilizaciones articulares. Puede complementarse con la colaboración respiratoria.
Lección 6. Técnica de Movilización Articular.
La movilización articular mediante las Técnicas de Energía Muscular aborda las disfunciones somáticas y la hipertonía muscular en las articulaciones. Se solicita al paciente una contracción muscular resistida durante unos 5 segundos, aprovechando la relajación post isométrica para ganar movilidad. Se aplica fuerza dirigida a la corrección articular utilizando apoyo óseo, peso del paciente o posición. El objetivo es reducir la facilitación neuromuscular y restablecer la biomecánica de la articulación. Se pueden complementar con otras maniobras pasivas y colaboración respiratoria.
Lección 7. Asistencia Respiratoria.
La asistencia respiratoria se diferencia de la colaboración respiratoria y busca influir en los movimientos de la columna, la pelvis y las extremidades mediante inspiraciones o espiraciones forzadas. Según Andrew Taylor Still, se pretende despertar mecanismos como la rectificación de las curvaturas de la columna, la verticalización u horizontalización del sacro y los movimientos de rotación. Estos efectos tienen relación con la respiración torácica y sus influencias en el cuerpo.
Lección 8. Reflejo Óculo Céfalo Giro
El reflejo óculo céfalo giro implica la coordinación entre los movimientos de la cabeza y los ojos. Se utiliza en terapia manual para despertar contracciones mínimas en grupos musculares y lograr una relajación post isométrica que corrija disfunciones somáticas. Se aplica en disfunciones cervicales y occipital Atlas axis, combinando asistencia respiratoria, brazos de palanca y contracciones isométricas. Este enfoque se basa en la interrelación entre la visión y los movimientos de la cabeza, buscando mejorar la movilidad y la resolución de disfunciones.
Lección 9. Inervación Recíproca.
La inervación recíproca es la interacción entre los músculos agonistas y antagonistas en el sistema neuromuscular. Permite generar movimientos coordinados al activar los agonistas y inhibir los antagonistas. Fue descrita por Charles Scott Sherrington y se produce en la médula espinal a través de las neuronas motoras alfa y gamma. En terapia manual, se utiliza para tratar músculos contracturados, como el esternocleidomastoideo en el caso del tortícolis. La contracción isométrica se mantiene durante 10 segundos sin necesidad de ganar barrera motora en cada repetición.