Aprende a utilizar el VNM en las tendinitis y tenosinovitis, sean agudas o crónicas y su complementariedad con otros vendajes. Su utilización es un importante complemento para la recuperación de estas lesiones.
La técnica de vendaje neuromuscular, aplicada al tendón, basa sus propiedades en la alta tensión ejercida por la venda sobre la piel. Esta tensión pone a nuestro sistema neuromuscular en descarga continuada lo cual reduce la “excitación” de los órganos tendinosos de Golgi.
Este aspecto es muy importante pues repercute, en primer lugar, sobre la postura y la solicitación la unidad miotendinosa y, además, disminuye el efecto inhibidor que los órganos de Golgi poseen sobre los husos neuromusculares, lo cual reduce el riesgo de rotura muscular.
APLICACIONES TENDINOSAS FUNCIÓN
El vendaje neuromuscular incrementa nuestra sensación de tensión sobre la piel de la zona relacionada aumentando nuestra consciencia sobre el acto motor y haciéndonos reducir las tensiones locales, lo cual revierte positivamente sobre la tensión tendinosa.
Los órganos tendinosos de Golgi se encargan del registro de las tensiones. Además, ante situaciones de estiramiento o tensión muy fuerte, poseen la capacidad de inhibir a los husos neuromusculares. Este aspecto es muy importante dentro de la predisposición lesional muscular. Un tendón tenso es más proclive a inhibir al huso neuromuscular facilitando la lesión, rotura, de las fibras musculares.
OBSERVACIONES
Debemos tener en cuenta que el tendón forma parte de una unidad funcional músculo tendinosa. Lo más razonable, por lo tanto, será llevar a cabo aplicaciones combinadas que traten al músculo relacionado con dicho tendón.
INDICACIONES
Tendinopatías agudas y crónicas (incluye tendinitis, tenosinovitis, tendinosis, entesitis, etc.).
CONTRAINDICACIONES
Tendinitis en estado degenerativo avanzado. En estos casos el efecto del vendaje puede enmascarar la verdadera limitación funcional y proporcionar una falsa seguridad al paciente. Debemos advertir de los riesgos serios de rotura tendinosa.
Lecciones
1 – Introducción a las aplicaciones tendinosas.
2 – Fascitis Plantar.
La fascitis plantar (referencia al aparato Siro-Aquileo-Calcáneo-Plantar) es un proceso inflamatorio de la fascia plantar que contemplamos como parte distal, o prolongación del tendón de Aquiles. Este vendaje se puede combinar con el clásico Tape o bien utilizarlo en estadios subagudos o crónicos.
3 -Tendón de Aquiles.
El tendón de Aquiles forma parte del aparato Suro-Aquileo-Cálcaneo-Plantar. Cuando tenemos un proceso patológico de alguno de estos elementos debemos tener en cuenta todo el conjunto. Aquí vemos el vendaje del Tendón de Aquiles pero esta técnica será combinable con las técnicas musculares del tríceps Sural así como con las técnicas de la fascia plantar en sus diferentes variantes.
4 -Tendón de Aquiles Variante.
El tendón de Aquiles forma parte del aparato Suro-Aquileo-Cálcaneo-Plantar. Cuando tenemos un proceso patológico de alguno de estos elementos debemos tener en cuenta todo el conjunto. Aquí vemos el vendaje del Tendón de Aquiles pero esta técnica será combinable con las técnicas musculares del tríceps Sural así como con las técnicas de la fascia plantar en sus diferentes variantes.
5 – Tendinitis del Tibial Anterior.
La tendinitis del tibial anterior, aunque por diferentes causas, es muy frecuente en deportistas y en operarios. En ocasiones el uso de calzado de seguridad, demasiado apretado o, por el contrario, excesivamente suelto puede provocar este problema. El descenso por pendientes prologadas también es una de las causas frecuentes.
6 – Tendón Rotuliano.
Las tendinitis rotulianas son frecuentes en deportistas, especialmente atletismo, bien por el propio desarrollo de la especialidad o por el entrenamiento de la técnica de multisaltos. En operarios es frecuente que se presenten en todos aquellos que suban y bajen continuamente peldaños, de un vehículo, etc. Los microtraumatismos repetitivos provocados desencadenan la patología. También puede aparecer como complicación de una rotura total o parcial o incluso una ligamentoplastia del LCA Ligamento cruzado anterior.
7 – Tendón Rotuliano Variante.
El tendón rotuliano es una estructura que se somete a altas cargas mecánicas de solicitación por ser complemento del ligamento cruzado anterior y dentro de toda actividad que implique saltos o microtraumatismos repetitivos (subir y bajar una escalera, de un vehículo, etc.). Esta técnica se muestra muy efectiva en todos estos supuestos.
8 -Tendinitis Pata de Ganso.
La Pata de Ganso, o Tendón Anserino, es una estructura formada por los tendones de los músculos Sartorio, Recto interno (Grácil) y Semitendinoso que son un refuerzo activo del ligamento lateral interno de la rodilla. De esta forma entendemos que cualquier fenómeno asociado al valgo de rodilla puede ocasionar una sobrecarga de esta estructura.
9 – Tendinitis Maissiat.
La tendinitis de la cintilla de Maissiat, es un fenómeno inflamatorio de la porción distal del tracto Iliotibial que en general se relaciona alteración de las cargas de la pelvis, variaciones del ángulo «Q» de la rodilla o un mal planteamiento de los entrenamientos o gestos del trabajo.
10 – Periartritis Escapulo Humeral en Estado Agudo.
En algunos casos el estado en que se presenta el paciente puede ser tan agudo que requiera la utilización de otras técnicas. Aquí muestro la aplicación de la técnica linfática para una lesión aguda del hombro que curse con proceso inflamatorio del mismo.
11 – Periartritis Escapulo Humeral. Subagudo y/o Crónico. Asistente Abducción.
Este vendaje se utiliza dentro del concepto de restricción de la abducción del hombro que se asocia a múltiples proceso inflamatorios de los elementos músculos tendinosos que lo conforman y que limitan su movilidad. Ofrece un gran alivio a los pacientes y facilita la recuperación e incorporación a su actividad laboral o deportiva.
12 – Introducción al Hombro.
13 -Tendinitis Biceps Braquial
La tendinitis del bíceps braquial es muy frecuente dentro de los procesos degenerativos del hombro. En ocasiones de forma aislada o bien asociada a otras tendinitis del manguito de los rodadores y ene general en todos los llamados procesos de periartritis escápalo humeral.
14 – Tendinitis Supraespinoso.
La tendinitis del supraespinoso es una de las patillas mas comunes del complejo articular del hombro. Aquí mostramos su vendaje pero no olvides estudiar la función de los sinergistas y como su vendaje te puede ayudar en la recuperación de este tendón.
15 – Epicondilitis o Epicondilitis Lateral. Codo de tenista.
La epicondilitis es otras de las tendinitis más frecuentes del miembro superior. Aunque sería mas exacto hablar de entesitis (tendinitis+periostitis) lo cierto es que esta técnica encaja mas con la parte que afecta a la unidad músculo tendinosa, reduciendo la sobrecarga y las vibraciones que forman el componente principal de esta lesión.
16 – Tenosinovitis de Quervain.
Esta tendinitis con afectación de la vaina (tenosinovitis) requiere de un cuidado especial en el que el uso del VNM es crucial pues es capaz de hacer conscientes al paciente de la conveniencia de la reducción de movilidad del dedo pulgar sin tener que recurrir a técnicas de inmovilización que limitan su actividad diaria.