INDICACIONES.
La técnica de vendaje neuromuscular es aplicada en las lesiones ligamentarias de 1º grado y algunas de 2º grado cuando se encuentran en fase de recuperación, es decir, tras el periodo de inmovilización. Por lo tanto entendemos que la técnica llamada “de ligamento” es para los estados subagudo o crónicos.
La técnica ligamentaria no es una técnica que sustituya a las técnicas clásicas de tape. El valor de la técnica de vendaje neuromuscular se basa en sus propie- dades exteroceptivas.
La tracción que el vendaje ejerce sobre la piel compensa, de alguna mane- ra, las informaciones que los mecanorreceptores de los ligamentos dañados no son capaces de transmitir o lo hacen con dificultad. Por este motivo es esencial conocer los trayectos de los ligamentos y las solicitaciones que esto reciben de forma que el vendaje sea lo más eficaz posible.
En ocasiones este “refuerzo” debe de ser apoyado por los ligamentos activos musculares, es decir, por los grupos musculares que contienen el movimiento relacionado como, por ejemplo, son los músculos de la pata de ganso al liga- mento medial de la rodilla. Este concepto nos puede abrir las puertas a nuevas aplicaciones dentro del campo ligamentario.
Aplicaciones Ligamentarias INDICACIONES
La técnica de vendaje neuromuscular es aplicada en las lesiones ligamenta- rias de 1o grado y algunas de 2o grado cuando se encuentran en fase de recupe- ración, es decir, tras el periodo de inmovilización.
Por lo tanto entendemos que la técnica llamada “de ligamento” es para los estados subagudo o crónicos.
CONTRAINDICACIONES.
Lesiones ligamentarias que afecten seriamente a los ligamentos y la cápsula, en general esguinces de 2º y 3º grado.
Durante el periodo inflamatorio, cuando lo que interesa es la reducción del edema y del hematoma, utilizaremos técnicas específicas a este efecto, linfáticas, liberación de espacio, o combinaciones de las mismas.
OBSERVACIONES.
El vendaje neuromuscular no posee la consistencia suficiente para la contención o limitación mecánica de un movimiento. Para esta finalidad aconsejamos utilizar las técnicas de vendaje inelástico.
No obstante es francamente interesante la aplicación directa sobre la piel en esto casos, es decir bajo el taping convencional, pues complementa al vendaje.
FUNCIÓN.
Los ligamentos lesionados están distendidos y sus mecanorreceptores no informan del movimiento articular.
La tensión de la piel, aumentada por el efecto del vendaje, suple a la función de los mecanorreceptores. La tensión utilizada se sitúa entre el 50 y 75% y podemos llegar al 100% si lo estimamos oportuno. Esta aplicación se lleva a cabo pegando primeramente la parte central del vendaje.
Obsérvese que en la técnica de ligamento la aplicación no se hace en estiramiento sino en posición anatómica. El motivo es precisamente que el tejido se halla distendido, lesionado.
NOTA: para ver el tratamiento de los procesos articulares agudos ir al apartado linfático.
Lecciones
1 – Introducción a las Técnicas Ligamentarias.
2 – Ligamento Lateral Externo Tobillo.
Las lesiones del ligamento lateral externo del tobillo, en sus diferentes fascículos, son de las más frecuentes que podemos encontrar. Esta técnica esta pensada para los estadios subagudos y en fase de recuperación o bien como complemento a vendaje de Tape clásico.
3 – Inestabilidad Crónica de Tobillo.
Poner una descripción de 3 o más lineas. Subir y establecer la imagen destacada. Copiar parte de la introducción en el extracto. Escoger el curso al que pertenece.
4 – Ligamento Medial o Lateral Interno de la Rodilla.
Las lesiones del ligamento lateral interno de la rodilla son relativamente frecuentes. Como en el resto de los casos de las aplicaciones ligamentarias su aplicación esta encaminada a los estados subagudos, las inestabilidades y como complemento a toas aquellas lesiones que puedan asociarse con el compartimentó interno de la rodilla y todos sus tejidos anexos.
5 – Ligamento Lateral o Lateral Externo de la Rodilla.
Las lesiones del Ligamento Lateral Externo de la rodilla no suelen ser muy frecuentes, pero este concepto de vendaje puede ser perfectamente aplicado a otros problemas relacionados con esta región como por ejemplo; las inestabilidades globales de la rodilla, las sobrecargas laterales por varo de rodilla, la tendinitis de Maissiat, etc.
6 – Ligamento Lateral o Lateral Externo Rodilla Variante.
La aplicación del VNM al ligamento lateral externo de la rodilla puede utilizarse en el ámbito de las lesiones de dicho ligamento así como en las inestabilidades externas de la rodilla aplicándose en combinación con otras técnicas terapéuticas.
7 – Articulación Acromio Clavicular.
La inestabilidad acromio-clavicular es relativamente frecuente como secuela de traumatismos y/o microtraumatismos repetitivos en el hombro. Podemos encontrarnos con dos casos; agudos y crónicos. El factor diferenciador es la inflamación de la cápsula articular y la presión que el vendaje puede ejercer sobre la misma. Aprende a realizar un vendaje correcto adaptado a las necesidades.
8 – Inestabilidad Acromioclavicular Aguda.
En esta lección vamos a aprender a realizar un vendaje en una inestabilidad de la articulación acromioclavicular en estado agudo, con inflamación de la cápsula articular. Esto requiere una combinación de técnicas que nos ayudara a entender mejor como pueden utilizarse los vendajes adaptándolos a las necesidades puntuales de cada paciente.
9 – Inestabilidad Cervical. Esguince Cervical Fase Subaguda.
Esta es una de las aplicaciones mas eficaces que propone el VNM. La aplicación de la técnica de «pulpo» entrelazada en la región cervical proporciona una sujeción y un control de la columna cervical comparable a la que puede proporcionar un «collarín» ortopédico pero sin restringir totalmente le movimiento lo cual facilita la recuperación posterior en los esguinces cervicales. (El vendaje nunca sustituye el uso de un collar cervical, cuando este es necesario o esta indicado por el especialista responsable).
10 – Lesiones Ligamentarias de los Dedos.
La técnica ligamentaria se aplica a las cápsulas articulares de los dedos de la mano en aquellos casos de esguince de las articulaciones interfalángicas.