Constituye un fuerte revestimiento fibroso de los huesos craneales y del foramen magnum y se continúa por la dura madre espinal.
Está formada por 2 hojas:
‒ Una hoja externa: Que se inserta sobre el periostio interno de los huesos.
‒ Una hoja interna: cuyos desdoblamientos forman los senos venosos, y con las expansiones separa la caja craneal en 4 partes mediante:
- La hoz del cerebro.
- La tienda del cerebelo.
- La hoz del cerebelo.
LA HOZ DEL CEREBRO
Se puede describir como un tabique medial y sagital que parte el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo.
Se inserta en su parte anterior sobre la apófisis Crista Galli.
Su borde superior periférico se inserta sobre la sutura metópica del frontal, sobre la sutura sagital de los parietales y sobre la protuberancia occipital interna y, además, delimita el seno venoso sagital superior.
Su borde inferior central rodea el cuerpo calloso y delimita el seno venoso sagital inferior. En su parte posterior se inserta sobre la parte media de la tienda del cerebelo y delimita el seno recto.
LA TIENDA DEL CEREBELO
Situada en la parte posterior del cráneo, separa horizontalmente el cerebro por encima, del cerebelo por abajo.
‒ La parte periférica o gran circunferencia: viene de las apófisis clinoides posteriores, sigue el borde superior del peñasco temporal, con el seno petroso superior, se continúa sobre el occipital, con el seno transverso lateral hasta la protuberancia interna occipital.
‒ La parte central o pequeña circunferencia: viene de las apófisis anteriores y deja al centro el sitio del tronco cerebral mediante el foramen oval de PACCHIONI que será un orificio fibroso indeformable.
LA HOZ DEL CEREBELO
Parece continuar la hoz del cerebro por debajo de la tienda.
Se inserta en su borde posterior en la parte medial del occipital, hasta la parte posterior del foramen magnum y forma el seno venoso occipital.
LA DURAMADRE ESPINAL
Contenida dentro el canal vertebral, se inserta alrededor del foramen magnum del occipital
hasta C2 y baja de un modo libre para insertarse en el sacro al nivel de S2.
Contiene por arriba una parte del bulbo y después la medula espinal hasta L2. Después contiene la cola de caballo con sus nervios lumbares y sacros.
Esas estructuras intracraneales e intraespinales constituyen un doble sistema:
‒ Un sistema sagital medial que mantiene unida la apófisis Crista Galli del etmoides al occipital y a S2, que explica porqué cuando la duramadre
se extiende, el sacro se verticaliza.
‒ Un sistema horizontal que mantiene la base del cráneo, la tienda del cerebelo.
En el centro de este sistema ortogonal se encuentra la hipófisis con su tienda y la epífisis cerebral (Glándula Pineal).
Esa unidad forma las membranas de tensión recíproca, que estarán siempre con modificaciones de tensión respecto al MRP.
Esas membranas controlan y limitan este MRP y el punto de equilibrio “punto cero”, casi móvil, de esta mecánica se encuentra en la zona del seno recto, se llama «fulcrum de SUTHERLAND» porque es el punto de equilibrio del MRP.
Además del papel de mantener las estructuras del cerebro y del cerebelo, de absorber las variaciones de presión, cuando hay golpes, esas membranas tienen un papel de transmisión mecánica. Transmiten el CRI a los huesos de inserción, y transmiten las tensiones intracraneales a las estructuras fasciales extracraneales mediante las expansiones de la duramadre por los huecos de la base del cráneo.
Ahora vemos la parte que resulta de este MRP. Será:
‒ La movilidad de los huesos del cráneo.
‒ Y la movilidad involuntaria del sacro entre los iliacos.