Cadenas Miofasciales. Artículo Técnico para fisioterapetutas - Fisico.TV

LAS CADENAS MIOFASCIALES

HISTORIA GENERAL DEL MÉTODO.

Francoise Mezieres (1902 – 1981) fue la primera en cuestionar la eficacia del fortalecimiento muscular como única alternativa para luchar contra la deformación de nuestro cuerpo por la gravedad.

Los sistemas clásicos de fortalecimiento muscular que proponía la medicina de rehabilitación no se mostraron eficaces para la resolución de los problemas de los pacientes y fue la señora Mézieres la primera que analizó la situación y determinó:

  • Que los músculos tónicos y fásicos no podían recibir el mismo tipo de tratamiento.
  • Qué el fortalecimiento muscular podría ser preciso para los músculos hipotónicos pero que en el caso de los músculos hipertónicos sería necesario encontrar una metodología que regulará dicha hipertonía muscular.

El método Mezieres sigue practicándose hoy en día de la mano de sus discípulos.

De su formación nacieron dos nuevos métodos la RPG (Reeducación Postural Global) de Philippe Souchard y las Cadenas musculares de Leopold Busquet.

Similitudes entre los sistemas Mezieres, Souchard, Busquet.

Los tres sistemas terapéuticos comparten una serie de principios comunes. Estos principios incluyen el uso de la conciencia de la postura, la aplicación de estímulos para controlar los patrones de movimiento, la relajación muscular y la compresión muscular para lograr una postura correcta. Además, los tres sistemas también se basan en la aplicación de ejercicios terapéuticos específicos para mejorar la movilidad, la fuerza y la resistencia. 

  • El Sistema Terapéutico de Mezieres se basa en los principios de liberación, restauración y mantenimiento de la postura correcta. 
  • El Sistema Suchard está centrado en la aplicación de ejercicios terapéuticos para mejorar los patrones motores. 
  • Por último, el Sistema Busquet se basa en la aplicación de estímulos en los puntos específicos del cuerpo para mejorar la postura y la movilidad.

La RPG de Philippe Souchard

La Reeducación Postural Global (RPG) fue creada por el fisioterapeuta francés Philippe Souchard a principios de los años 80. El objetivo principal de la RPG es corregir la postura y equilibrar el tono muscular en personas que padecen algún trastorno postural. La RPG se basa en la teoría de la neurodinámica, que afirma que el dolor crónico se puede atribuir a una disfunción en el sistema nervioso. Esta teoría sostiene que los nervios se comportan como una cuerda alrededor del cuerpo y que, debido a la presión externa, la cuerda se enreda y se estira, lo que provoca dolor y disminuye el movimiento. En cuanto al sistema de aplicación, el tratamiento de RPG se divide en dos fases: la primera es una evaluación postural, en la que se registra la postura y los movimientos del paciente para identificar áreas en las que hay una disfunción. Esta evaluación se lleva a cabo mediante mediciones biomecánicas y ejercicios de estiramiento. En la segunda fase, el terapeuta realiza los ejercicios de RPG para corregir la postura del paciente y mejorar su función muscular. Los ejercicios se diseñan para trabajar con los músculos aislados, para aumentar la movilidad de los tejidos blandos y para equilibrar los músculos de la espalda. El terapeuta también puede recomendar ejercicios para que el paciente haga en casa.

Las cadenas musculares según Leopold Busquet.

Según este el cuerpo sigue tres premisas

  • Equilibrio. El hombre para desarrollar su vida precisa estar en bipedestación de 12 a 16 horas.
  • Economía. Evidentemente el sistema que mantiene nuestro equilibrio debe resultar económico para nuestro organismo.
  • Confort (no dolor). El cuerpo buscará posturas, adaptaciones, para evitar el dolor.

Un esquema corporal fisiológico, en equilibrio estructural, visceral, hemodinámico, hormonal, neurológico es sinónimo de homeostasia, de salud.

El organismo funciona con un gasto energético económico y confortable.

El esquema patológico.

En un esquema adaptativo, es decir deformado, el cuerpo tratará de mantener el equilibrio a costa de evitar el dolor.

Esto repercutirá sobre la economía de nuestro cuerpo suponiendo un mayor gasto energético. Esto comporta unas consecuencias para el individuo:

  1. A largo plazo este esquema adaptativo reducirá la resistencia a la fatiga.
  2. La capacidad vital del individuo marcará el comienzo de la patología.
  3. Aquellos individuos que muestran un esquema corporal adaptativo sin dolor se encuentran en una fase de ocultación de la disfunción primaria en busca del confort.
  4. El incremento del esfuerzo para superar la disfunción primaria produce la disfunción secundaria.

Los esquemas adaptativos provocan fenómenos de Hipomovilidad e Hipermovilidad con el consiguiente desgaste de las estructuras hipermóviles.

Bases de la terapia

El hombre en bipedestación tiene un compromiso entre la verticalidad y la necesidad de ocultar problemas de todo tipo.

Por tanto la estática es la resultante confortable de la relación entre continente y contenido que tiene por finalidad el equilibrio económico del hombre en bipedestación.

Nuestro cuerpo está preparado para cumplir todas las funciones vitales a través de las cadenas musculares.

La coordinación entre las cadenas musculares viene determinada por las fascias entendiendo por fascias todas aquellas estructuras aponeuróticas, ligamentos, tendones, cápsulas articulares, periostio, pleura, peritoneo, etc. y que forman parte de un solo envoltorio con  múltiples repliegues.

Las fascias no admiten tensiones y cuando las reciben reaccionan trasladándose a otra parte.

Indicaciones

  • Patologías crónicas.
  • Lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias crónicas.
  • Artrosis, Etc.

Contraindicaciones

  • Estados agudos.
  • Dolor por la posición.
  • Rechazo del paciente.

CADENAS ESTÁTICA C.E. O C.E.P.

Formada exclusivamente por elementos conjuntivos.

Función 

  • Estática no dinámica.
  • Lucha contra el desequilibrio.

Constituida por

  • La hoz del cerebro.
  • La hoz del cerebelo.
  • El ligamento nucal.
  • La aponeurosis dorsal.
  • La aponeurosis del trapecio.
  • La aponeurosis del cuadrado lumbar.
  • La aponeurosis lumbar.

CADENA RECTA POSTERIOR

A nivel de tronco

Formada por elementos musculares.

Función

  • Dinámica.
  • Ajuste del equilibrio.

Constituida por

• Transverso espinoso.

• Supracostal.

• Intercostales intermedios.

• Epiespinosos.

• Dorsal largo.

• Sacro-lumbar.

• Fibras iliocostales del cuadrado lumbar.

• Serrato menor postero-superior.

• Serrato menor posteroinferior

Patologías de Hiper programación

La hiperprogramación de C.E.P  y  C.R.P. producen problemas de:

  • Hiperlordosis lumbar.
  • Dorso plano más habitual en mujeres.

En el ámbito psicológico se trata de personas predispuestas y optimistas.

De carácter abierto y decidida.

Dorso plano (rectificación de la cifosis dorsal)

Generalmente ocasionado por la retracción de la fascia del trapecio.

La resistencia de la columna vertebral a la carga se extrae de la siguiente fórmula.

R = N X N + 1 (N = nº de curvaturas de la columna)

En circunstancias normales (columna sana) N = 3  (2 lordosis y 1 cifosis) por tanto

R = 3 X 3 +1 = 10

Si perdemos una curvatura (dorso plano) 

R = 2 X 2 + 1 = 5

La resistencia de la columna se ve reducida a la mitad.

Este es un ejemplo claro de la importancia de la salud de nuestra columna.

Hiperlordosis lumbar

En la hiperlordosis lumbar el centro de gravedad se retrasa y el peso recae sobre las apófisis articulares.

Como consecuencia tendremos

  • Artrosis.
  • Hernias discales.
  • Etc.

CADENA DE FLEXIÓN C.D.F.

C.D.F.

Función Flexora.

Flexora.

Complementa posteriores

Constituida por

• Los intercostales medios

• Los rectos abdominales

• Los músculos del periné

Enlaces para la cintura escapular

• Triangular del esternón

• Pectoral menor

• Trapecio inferior

Enlace con el miembro superior

• Pectoral mayor

• Redondo mayor

• Romboides

Patologías que produce su hiper programación

Dorso curvo o cifosis dorsal en mitad superior.

La mitad inferior difícilmente se hiper programa. 

LAS CADENAS CRUZADAS POSTERIORES

Para que haya una cadena cruzada posterior en hiper programación previamente nos encontraremos una C.E.P. o C.R.P.

Las cadenas cruzadas toman el nombre del ilíaco de inicio.

C.C.P.

Cadena cruzada posterior derecha-izquierda( punto de partida ilíaco derecho).

A nivel del tronco

Función

  • Torsión del tronco.

Constituida por

• Haz ilio-lumbar derecho de la masa común

• Fibras ilio-lumbares del cuadrado lumbar derecho 

• Fibras iliocostales del cuadrado lumbar izquierdo

• Intercostales internos izquierdos

• Serrato menor postero-inferior izquierdo

Relé para la cintura escapular izquierda

• Trapecio inferior izquierdo

• Pectoral menor izquierdo

• Triangular del esternón izquierdo

LAS CADENAS CRUZADAS ANTERIORES

Para darse una cadena cruzada anterior primero tiene que haber una cadena de flexión.

Cadena cruzada anterior izquierda-derecha (punto de partida ilíaco izquierdo).

Función 

Torsión

Constituida por

A nivel del tronco

• Oblicuo menor izquierdo

• Oblicuo mayor derecho

• Intercostales externos derechos

• Serrato postero-superior menor derecho

Relé para la cintura escapular

• Triangular del esternón derecho

• Pectoral menor derecho

• Trapecio inferior derecho

• Serrato lateral derecho

• Romboides derecho

Alineación en plomada ideal: vista lateral

  • Ligeramente posterior al ápex de la sutura coronal.
  • A través del lóbulo de la oreja. (La cabeza está ligeramente hacia delante.)
  • A través del conducto auditivo
  • externo.
  • A través del proceso odontoideo del axis.
  • A través de los cuerpos de las vértebras cervicales.
  • A través de la articulación del hombro (procurando la alineación normal de los brazos
  • Colgando en relación con el tórax).
  • Aproximadamente por la mitad a través del
  • tronco.
  • A través de los cuerpos de las
  • vértebras lumbares.
  • A través del promontorio del sacro.
  • Ligeramente posterior al centro de la articulación de la cadera.
  • Aproximadamente a través del trocánter mayor del fémur.
  • Ligeramente anterior al centro de la articulación de la rodilla.
  • Ligeramente por delante de la línea media a través de la rodilla.
  • A través de la articulación calcáneo-cuboideo.
  • Ligeramente por delante del maléolo externo.
  • Este individuo presenta una alineación excelente a excepción de la cabeza, que está ligeramente hacia delante.

Cabeza: Hacia delante

Columna cervical: Hiper extendida (aumento de la lordosis)

Escápulas: En abducción

Columna dorsal: Flexión aumentada (aumento de la cifosis)

Columna lumbar: Hiper extendida (aumento de la lordosis)

Pelvis: Inclinada hacia delante

Articulación coxo-femoral: Flexionadas

Articulación de la rodilla: Ligeramente hiper extendidas

Articulación del tobillo: Ligera flexión plantar debida a la inclinación hacia atrás de la pierna.

En esta postura, existe generalmente debilidad de los músculos anteriores del cuello y espalda superior y en los músculos de la parte inferior del abdomen. Frecuentemente, está presente la retracción muscular de los flexores de la cadera (que son los que predominan en acortamiento en esta postura), así como la retracción más o menos importante de los músculos de la parte inferior de la espalda.

La lectura es C.D.F. torácica  C.R.P. lumbar.

VIDEOS RELACIONADOS

¿Olvidaste tu contraseña?