A menudo me preguntan ¿Qué es la Osteopatía?. A lo largo de los años he ido evolucionando mi forma de explicarlo pero siempre tengo la sensación de que hablar de lo que es la Osteopatía de forma abreviada puede implicar trasmitir “ligereza o simplismo” a una técnica que es todo lo contrario.
Esta evolución, en la forma de explicarlo, tiene que ver también con mi evolución profesional la cual, evidente y afortunadamente, aún no ha finalizado.
“La osteopatía se basa en la perfección de la obra de la naturaleza. Cuando todas las partes del cuerpo están alineadas, gozamos de salud. Cuando no lo están, el efecto es la enfermedad. Cuando se reajustan las partes, la enfermedad cede paso a la salud. La labor del Osteópata estriba en ajustar el cuerpo para que pase de la situación anormal a la normal; así, los estados anormales ceden paso a los normales y la salud es consecuencia del estado normal.”
![](https://fisico.tv/wp-content/uploads/2021/10/image.png)
“Cuando el ser humano se halla integro, es un personaje que actúa por sí mismo, individualizado, separado, dotado de la capacidad para moverse y de mente para dirigirse en la locomoción, con preocupación por la comodidad y esmero por continuar su existencia mediante la preparación y el consumo de alimentos que le permiten mantener el tamaño y la forma adecuados para desempeñar las tareas que debe realizar.”
Andrew Taylor Still 1828-1917.
Dicho así suena muy retórico, pero debemos tener en cuenta que se trata de un lenguaje del siglo XIX.
Si desmenuzamos estas dos citas encontraremos un mensaje muy amplio sobre lo que pensaba Still sobre “el hombre”.
La osteopatía es:
- Una ciencia.
- Una filosofía.
- Un arte.
Una ciencia porque su práctica se basa en el estudio de las ciencias de la salud. El reestudio de la anatomía y de la fisiología (estructura y función) humana llevo a A. T. Still a desarrollar un método holístico basado en tratar al enfermo y no a la enfermedad.
Una filosofía porque su forma de enfocar los tratamientos no se basaba en eliminar la sintomatología sino en hallar el motivo que la ocasiona e intentar eliminarlo. Still basaba sus resultados en la capacidad de auto curación del cuerpo.
Un arte porque los resultados del diagnóstico y tratamiento osteopático son dependientes de la destreza del Osteópata y esta se adquiere a través de la práctica, basada en los dos puntos anteriores, pero también en la experiencia vital del Osteópata, concepto este mucho más difícil de explicar en un texto.
“El osteópata es un profesional del movimiento” me decían, y repetían, mis profesores de osteopatía. Yo no lo entendía como hoy. El concepto del movimiento, en todo lo amplio de su expresión, está estrechamente relacionado con la homeostasis. Sin “movimiento” no hay salud.
No hablamos solo del movimiento del aparato locomotor sino de todas las estructuras de nuestro organismo, del movimiento de los líquidos, la sangre, la linfa, el líquido cefalorraquídeo, la respiración, las informaciones de nuestro sistema neuro-hormonal, etc.
DEFINICIÓN ACTUALIZADA DE LA OSTEOPATÍA.
Según la O.M.S., Organización Mundial de la Salud, en el año 2010:
“La osteopatía, (también llamada medicina osteopática), se basa en el contacto manual para el diagnóstico y el tratamiento, respeta la relación del cuerpo mente y espíritu en la salud y la enfermedad dando, énfasis a la integridad estructural y funcional del cuerpo y la tendencia intrínseca del cuerpo para la autocuración”.
“Los osteópatas utilizan una amplia variedad de técnicas manuales terapéuticas para mejorar la función fisiológica y/o dar apoyo a la homeostasis que ha sido alterada por una disfunción somática.”
Según la Normativa Europea emitida en diciembre del año 2015:
“La osteopatía es una disciplina de asistencia sanitaria de primera intención y centrada en el paciente que destaca la interrelación de estructura y función del cuerpo facilita la capacidad innata del cuerpo para curarse a sí mismo y propugna un enfoque integral de la persona respecto a todos los aspectos de la salud y el desarrollo saludable principalmente mediante la práctica del tratamiento manual”.
De igual manera, dice que: “la práctica de la osteopatía utiliza el conocimiento osteopático, médico y científico para aplicar los principios de la osteopatía al diagnóstico y tratamiento del paciente, el objetivo de la osteopatía es mejorar y favorecer todos los aspectos de la salud y del desarrollo saludable del individuo”.
El tratamiento osteopático puede ser preventivo, curativo, paliativo o coadyuvante. Los osteópatas analizan y evalúan la integridad estructural y funcional del cuerpo utilizando el razonamiento crítico de los principios osteopáticos para determinar el diagnóstico individual y el tratamiento del paciente.
Lo más importante de la Osteopatía
El enfoque de la osteopatía en la asistencia sanitaria se centra en el paciente y focaliza en su salud, en vez de centrarse en la enfermedad. El rigor científico y la práctica basada en la evidencia son una parte importante del tratamiento del paciente y de la gestión clínica.
Los osteópatas utilizan el contacto manual para identificar y evaluar el movimiento en todos los aspectos estructurales y funcionales del paciente, identificando las alteraciones de función y de movimiento que impiden la salud y abordando cómo restablecerla.
El sentido del tacto, altamente desarrollado y la atención a sistemas complejos como una unidad es típico de un enfoque osteopático.
La osteopatía es una disciplina independiente de asistencia sanitaria. Los osteópatas deberán también cooperar con los facultativos de otras disciplinas.
La osteopatía se basa en principios extraídos de la fisiología, anatomía y embriología humanas y otras ciencias biomédicas. Como consecuencia de la complejidad del organismo humano existe un número de modelos diferentes que se usan en osteopatía, más adelante hablaremos como un osteópata busca influir sobre las respuestas fisiológicas de un paciente.
Estos modelos influyen sobre la recogida de información diagnóstica y la interpretación del significado de los hallazgos estructurales en la salud global del paciente. Típicamente una combinación de modelos será apropiada para un paciente individual y se adaptará al diagnóstico, comorbilidades, otros regímenes terapéuticos y respuesta al tratamiento del paciente.
Los términos osteopatía y medicina osteopática son usados en ocasiones y en algunos países de manera indistinta.
Por lo tanto, se puede decir que: la osteopatía se ocupa de la salud del paciente en lugar de centrarse en la enfermedad. Los osteópatas deben de poseer un entendimiento de los modelos osteopáticos y no osteopáticos, que hacen referencia a la salud y la enfermedad, además de cómo estos modelos permiten una consideración crítica del cuidado y del manejo del paciente.
Los osteópatas deben poseer un conocimiento crítico de la investigación científica y los principios y práctica de los métodos de asistencia sanitaria pertinentes para decidir la derivación de pacientes, la cooperación y el tratamiento coadyuvante, de forma adecuada.
En referencia a las competencias esenciales para la práctica de la osteopatía, la Normativa Europea dice lo siguiente:
“Los osteópatas comparten un conjunto de competencias básicas que les guían en el diagnóstico gestión y tratamiento de sus pacientes y que constituyen la plataforma del método osteopático de asistencia sanitaria”
Además, la Normativa Europea en Osteopatía, estipula que las competencias esenciales de la práctica osteopática que se deberían incluir en los programas formativos. Pero solo le mencionaremos los más importantes en cuanto hace referencia a la profesión osteopatía dice lo siguiente:
“La osteopatía es reconocida como distinta a las disciplinas de asistencia sanitaria que utilizan técnicas manuales y no se limita a las técnicas de manipulación de la columna vertebral, a menudo asociadas con la medicina manual.”
Para evitar el aislamiento como facultativos se recomienda a los osteópatas que busquen la cooperación de otros facultativos y que ingresen en una asociación o registro osteopático nacional o cuando no exista tal organismo que colaboren con otros colegas para constituir una asociación o registro.
Se recomienda que las organizaciones osteopáticas trabajen en cooperación con otras instituciones para fomentar unos niveles elevados de la práctica osteopática.
Por otra parte, recomienda a los osteópatas mantener y desarrollar sus conocimientos y aptitudes referentes al tratamiento osteopático y a la ciencia a través del desarrollo profesional continuado que debe mantener mejorar y ampliar el conocimiento y aptitudes osteopáticas de los osteópatas graduados y desarrollar las cualidades personales requeridas en sus vidas profesionales.