A lo largo de este artículo vamos a ir analizando cada una de las articulaciones susceptibles de disfunciones somáticas así como los
- mecanismos de producción de estas.
- clínica.
- valoración.
- tratamiento.
Recomiendo relacionar este artículo con el otro que se encuentra en nuestra plataforma ¿Qué son las DISFUNCIONES SOMÁTICAS DE LA MUÑECA? – Fisico.TV ya que muchas de las técnicas son adaptaciones a las técnicas anteriormente descritas y modificaciones de las mismas.
Introducción.
Las disfunciones somáticas de la mano se refieren a los sistemas articulares que encontramos en esta:
- articulación medio carpiana
- articulaciones carpo metacarpianas
- articulaciones metacarpofalangicas.
- articulaciones interfalángicas, proximales, medias y distales.
Una consideración especial merecen las disfunciones que se relacionan con el dedo pulgar.
Debemos tener en cuenta que existen muchos procesos patológicos de la mano relacionados con causas degenerativas asociadas al uso de la mano.
Es por eso que debemos de establecer una diferenciación entre los procesos patológicos relacionados con el uso, o bien con la traumatología, de lo que supone la disfunción somática.
Un diagnóstico diferencial previo será imprescindible para disociar lo que es el propio tratamiento osteopático de lo que sería un tratamiento ortopédico.
A la vez debemos de ser conscientes de que en muchos casos el resultado del tratamiento ortopédico se encuentra estrechamente ligado a la corrección de determinadas disfunciones somáticas, que por otro lado no permiten una evolución favorable aún aplicando los tratamientos indicados.
Es por eso que siempre me gusta aclarar que es imprescindible aplicar el método osteopático ajustándose a su filosofía y sin atribuirle propiedades que no le corresponden y que deterioran su prestigio por aplicarlo fuera de su contexto.
Pasemos ahora a la valoración de cada uno de los espacios articulares que he mencionado al principio de este artículo.
ARTICULACIÓN MEDIO CARPIANA.
Se trata de la línea articular que divide el espacio carpiano en una primera fila formada por escafoides semilunar y piramidal y sus relaciones con la segunda fila formada por el trapecio trapezoide grande y ganchoso.
Denominaremos las disfunciones por la posición relativa de estos últimos con respecto a la primera fila del carpo.
Comencemos.
TRAPECIO TRAPEZOIDE GRANDE Y GANCHOSO RESPECTO A ESCAFOIDES, SEMILUNAR Y PIRAMIDAL RESPECTIVAMENTE.
Estudiaremos los movimientos de los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso respecto a escafoides, semilunar y piramidal.
Las presas para realizar los test de movilidad, así como las correcciones se llevan a cabo deslizando los agarres anteriormente descritos en sentido caudal para poder evaluar las restricciones entre 1º y 2º fila de huesos del carpo.
HUESO TRAPECIO ANTERIOR O POSTERIOR.
Cuando tenemos una restricción de movilidad en posterioridad o anterioridad, debemos tener en cuenta que esta disfunción se asienta en la articulación trapecio-escafoidea.
-Técnica de reducción
Posición del paciente y del terapeuta, similar a la movilización del escafoides.
HUESO GRANDE ANTERIOR O POSTERIOR.
-Restricción de movilidad n posterioridad o anterioridad
-Técnica de reducción
Debemos tener en cuenta que en los casos de disfunciones de la columna central la conformación articular puede hacer necesaria una decaptación firme durante las técnicas.
Posición del paciente y del terapeuta: Similar al hueso Semilunar.
-Preparación de la maniobra
-Test de movilidad y reducción
Similar al hueso Semilunar.
HUESO GANCHOSO ANTERIOR O POSTERIOR.
Restricción de movilidad en posterioridad o anterioridad
-Técnica de reducción
Posición del paciente y del terapeuta
Similar al hueso Piramidal.
-Preparación de la maniobra
Mano lateral: toma la parte medial de la mano derecha del paciente, con el pulgar en la cara dorsal de los metacarpianos IV y V; el índice se sitúa en la cara palmar de la base de los metacarpianos IV y V.
Mano medial: El meñique y el anular se sitúan en la cara palmar del cúbito. El dedo medio reposa en la cara palmar del hueso piramidal.
El índice de la mano derecha del terapeuta se sitúa en la cara palmar del ganchoso, es decir, en el gancho del ganchoso.
El pulgar de la mano medial del terapeuta se sitúa en la cara dorsal del ganchoso.
-Test de movilidad y reducción
Test propiamente dicho
Similar al Piramidal.
Técnica de reducción
Movilizamos en sentido de la corrección.
– ARTICULACIONES CARPO METACARPIANAS.
BASE DEL METACARPIANO I POSTERIOR O EN ABDUCCIÓN CON RESPECTO AL TRAPECIO
Restricción de la movilidad de la base del 1º MTC en anterioridad o en aducción en relación con el trapecio
Diagnóstico
-Test de movilidad
El test de movilidad se describe (al igual que todos los huesos de la mano y de la muñeca) con la técnica de reducción.
Causas primarias.
- Secuelas de accidentes de circulación o laborales.
- Deportes y actividades de recreo.
- Actividades de bricolaje (giro brusco del taladro).
- Actividades profesionales y de otros tipos.
- Fisioterapeutas, Osteópatas, Masajistas.
- Retorno del volante conduciendo el coche.
Causas secundarias
Afectaciones del codo o de la trapecio-metacarpiana.
-Clínica
Dolor local
Molestias a la presión (cuando un individuo coge un objeto, siente dolor porque aumenta la disfunción). El 1º metacarpiano está aún más desplazado en abducción o en posterioridad con respecto al trapecio.
La base del 1º metacarpiano resalta más en el lado de la disfunción; el trapecio está en una depresión.
Dolor a la palpación de las partes blandas situadas en la base.
Si la disfunción es antigua, los cuerpos musculares de los músculos afectos (músculos de la eminencia tenar) pueden ser dolorosos y presentar espasmos y contracturas.
A veces este tipo de disfunción puede tener una sintomatología parecida a la de un síndrome del canal carpiano o de Quervain (tendencia a dejar caer Objetos, pérdida de fuerza, parestesias)
-Precauciones y consideraciones generales.
La articulación trapecio-metacarpiana se halla con frecuencia afectada por la artrosis.
En los trastornos funcionales que afectan a la muñeca y a la mano, la disfunción del pulgar es una disfunción primaria, a cuyo tratamiento, por tanto, hay que dar prioridad.
La base del metacarpiano I está a menudo en abducción o en posterioridad con respecto al trapecio
-Técnica de reducción:
Base del 1º metacarpiano posterior con respecto al trapecio
Posición del paciente y del terapeuta
Paciente en decúbito o en sedestación.
Terapeuta en bipedestación por fuera de la extremidad a tratar.
-Test de movilidad y técnica de reducción:
El pulgar de la mano lateral del terapeuta se sitúa en la base del 1º metacarpiano del paciente por dentro del tendón del músculo extensor largo del pulgar.
Mediante esta presa realizamos desplazamientos para evaluar la restricción de movilidad. La pinza pulgar índice de la mano medial fija el trapecio.
Reducción
En un primer tiempo el terapeuta, provoca un bostezo anterior articular. En un segundo tiempo pone en contacto las superficies articulares. La reducción se realiza, por tanto, en compresión mediante una puesta en tensión y posterior manipulación.
BASE DEL 1º METACARPIANO EN ABDUCCIÓN CON RESPECTO AL TRAPECIO
Posición del paciente y del terapeuta
Igual que para la técnica anterior.
-Test de movilidad.
El pulgar de la mano lateral se sitúa en la base del 1º metacarpiano del paciente, en este caso en la tabaquera anatómica entre los extensores corto y largo del pulgar.
Realizamos desplazamientos anterior y posterior para evaluar una restricción de movilidad.
-Preparación de la maniobra
El pulgar de la mano medial del terapeuta se sitúa encima de la cara dorsal de la falange proximal del pulgar de la mano lateral, en el caso de la base de un metacarpiano que esté en abducción con respecto al trapecio.
Debe destacarse la posición en flexión del pulgar de la mano lateral del terapeuta.
-Reducción:
En un primer tiempo provocamos un bostezo de la interlínea articular a tratar. En un segundo tiempo pone en contacto las superficies articulares. La reducción se realiza, por tanto, en “compresión”. Movilizamos 5 ò 6 veces hasta reducir la disfunción.
BASE DE LOS METACARPIANOS II A V POSTERIOR O ANTERIOR EN RELACIÓN CON LA HILERA DISTAL DE LOS HUESOS DEL CARPO.
Restricción de movilidad de la base de los metacarpianos II a V en anterioridad o posterioridad en relación con la hilera distal de los huesos del carpo
-Diagnóstico
Test de movilidad
Es preciso identificar con exactitud la localización de la base de los metacarpianos.
Causas primarias:
Deportes y actividades de recreo
- Deportes de raqueta.
- Esquí.
- Deportes de combate.
- Choques directos, sobre todo en el dorso de la mano.
- Actividades profesionales
- Operarios que actúen con las manos.
Otras causas:
Accidentes de tráfico (manos firmemente asidas al volante)
Personas mayores: paso de la posición sentada a la de bipedestación apoyándose sobre el apoyabrazos de la silla para levantarse haciendo uso de bastón y/o muleta.
Causas secundarias:
Los músculos extensores radial largo y corto del carpo contracturados pueden provocar una restricción de movilidad en la base de los metacarpianos II y III (ya que ambos músculos se insertan en la base de los metacarpianos II y III respectivamente).
-Clínica
Si la base del metacarpiano (del II al V) presenta una disfunción en posterioridad, tendremos una limitación de la extensión.
Si la base de un metacarpiano presenta una disfunción en anterioridad, la limitación afectará a la flexión de la muñeca.
Dolor al abrir y cerrar la mano.
Dolor al apoyo de la mano.
-Para tener en cuenta antes de la reducción:
Antes de cualquier tratamiento manipulativo hay que eliminar posibles espasmos que puedan ejercer compresión en los músculos lumbricales y/o interóseos.
La disfunción más frecuente de los MTC es en posterioridad con respecto a la 2º fila del carpo.
Técnica de reducción
Posición del paciente y del terapeuta
Preparación de la maniobra
Paciente en sedestación o en decúbito.
El terapeuta por fuera de la extremidad del paciente puede estar en bipedestación o sentado.
La mano del paciente se apoya por su borde cubital sobre la rodilla del terapeuta (si este está sentado).
El borde cubital de la mano del paciente puede igualmente empujarse contra el abdomen o el tórax del terapeuta.
La mano medial, mediante una presa pulgar-índice, estabiliza conjuntamente el trapezoide y el hueso grande (huesos de la segunda hilera del carpo que se articulan con los metacarpianos II y III , respectivamente) y el hueso ganchoso ( que se articula con los metacarpianos IV y V). La mano lateral se sitúa sobre la base del metacarpiano correspondiente.
Las manos del terapeuta ejercen secundariamente una fuerza que las aproxima, poniendo así las superficies articulares en contacto. El terapeuta pone las estructuras en tensión y realiza un impulso breve y seco en sentido de la puesta en tensión y contra la resistencia detectada anteriormente (anterioridad o posterioridad).
-Movilización sin impulso
Es importante manejar el rango de movimiento para hallar la mejor puesta en tensión.
-Movilización con impulso
Para una restricción de la movilidad en anterioridad: el terapeuta abre el lado palmar de la interlínea articular y efectúa una breve extensión del metacarpiano.
Para una restricción de la movilidad en posterioridad: el terapeuta abre el lado dorsal de la interlínea articular y efectúa una breve flexión del metacarpiano.
¿Cuál es el análisis disfuncional de las articulaciones METACARPO FALÁNGICAS?
ARTICULACIONES METACARPO FALÁNGICAS.
BASE DE LAS FALANGES EN FLEXIÓN, EN EXTENSIÓN O EN ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN EN RELACIÓN CON LAS CABEZAS DE LOS METACARPIANOS O DE LAS FALANGES
Causas
primarias:
- Deportes actividades de recreo y actividades profesionales
- Escalada.
- Automovilismo: los retornos del volante en coche.
- Vela.
- Choques mano-balón.
- En la práctica deportiva las caídas, las malas recepciones con las manos que ponen las falanges en hiperextensión.
Otras causas:
- Personas mayores que se apoyan con los puños cerrados para pasar de sedestación a bipedestación.
- Los dedos de los niños atrapados en las puertas de los coches.
- Estrechar la mano con fuerza
- La persona que va a caer y se agarra a algún objeto con los dedos.
Causas secundarias:
Toda restricción de la movilidad a nivel de las articulaciones interfalángicas puede ser secundaria a una afección del aparato extensor de los dedos o de los tendones del músculo flexor común superficial y/o profundo de los dedos (sin que necesariamente estén rotos) o bien secundaria a una entorsis anterior o lateral de la articulación interfalángica proximal.
-Clínica
Molestia, limitación, dolor.
El cierre de la mano está dificultado, limitado y es doloroso (es difícil realizar la acción de cerrar el puño)
La apertura de la mano, llevando los dedos hacia la extensión, se ve igualmente dificultada y limitada, y es dolorosa (paleen inverso doloroso).
A tener en cuenta antes de la reducción.
En lo que concierne a las articulaciones interfalángicas, la flexión extensión de los dedos está a menudo limitada tras un traumatismo en abducción-aducción. Será necesario reducir primero la restricción de la movilidad en abducción-aducción y ocuparse luego de la flexo -extensión.
Técnica de reducción
Restricción de la movilidad en extensión:
Paciente en sedestación en un taburete o en decúbito sobre la mesa. Terapeuta en bipedestación o en sedestación.
Mano medial: Estabiliza la cabeza de los metacarpianos mediante una presa del pulgar-índice.
Mano lateral: Mediante el pulgar, lleva la falange proximal del metacarpiano correspondiente en “extensión-decoaptación”, abre la interlínea articular palmar, busca la resistencia y realiza el trust.
Restricción de la movilidad en flexión:
Solo varía la colocación de la articulación metacarpo-falángica que se pondrá en flexión para obtener un bostezo dorsal.
Restricción de la abducción-aducción:
Esta disfunción afecta fundamentalmente a las articulaciones interfalángicas y para realizarla es imprescindible mantener un grado de flexión de esta.
La mano medial fija la falange proximal.
La mano lateral moviliza la falange distal (manteniendo un cierto grado de flexión) en sentido de la corrección. La maniobra es modalidad BVAA y se repite 5 ó 6 veces. Posteriormente retestamos.
Artículos relacionados: