¿Qué es el músculo trapecio?
El músculo trapecio es uno de los músculos triangulares grandes del cuerpo, su amplitud va desde el hueso occipital del cráneo hasta el final de la columna torácica, pero también se extiende hasta el hombro.
El trapecio se divide en tres porciones:
- superior (cuello).
- media (hombro).
- inferior (espalda),
por esto podemos afirmar que este músculo puede participar en diversos movimientos del cuerpo.
De igual manera, te invitamos a que sigas leyendo el presente artículo, en el cual te vamos a mencionar todo lo referente este músculo, sobre todo cuál es la función que cumple, cuales son las causas de dolor más comunes y cómo tratarlos, entre otras cosas de importancia.
Así mismo, te invitamos a conocer nuestros cursos online de fisioterapia y cursos de osteopatía. Todos ellos en tarifa plana y por un precio increíble. Ver los cursos para fisioterapeutas.
¿Dónde se origina e inserta el músculo trapecio?
Como ya hemos mencionado anteriormente, al ser uno de los músculos mas amplios y abarcar un área tan grade, debemos estudiarle en porciones dado que su función se corresponderá precisamente con origen e inserción de cada una de ellas:
- ORIGEN:
- Fibras superiores, tambien llamado porción descendente:
- Protuberancia occipital externa, P.O.E. (ver artículo sobre la anatomía palpatoria de la región cervical)
- 1/3 medial de la línea nucal superior.
- las apófisis espinosas de las vértebras cervicales a través del ligamento nucal o cervical posterior.
- Apófisis espinosa de C-7 la última vértebra cervical.
- Fibras medias, también llamada porción transversa:
- Apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las vertebras torácicas T1 a T7 aproximadamente.
- Fibras inferiores o porción ascendente.
- Apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las vertebras torácicas T8 a T12 aproximadamente.
- Fibras superiores, tambien llamado porción descendente:
- INSERCIÓN: El trapecio se inserta en la clavícula, acromion y espina de la escápula trazando una trayecto sinuoso, a veces retorciendo sus fibras.
- Fibras superiores: Parte distal de la clavícula y región acromio-clavicular.
- Fibras medias e inferiores: desde la parte más lateral de la espina de la escápula hacia medial completando su superficie.
Por tal motivo, podemos decir que este músculo abarca gran parte de la espalda, desde la cabeza, la columna dorsal completa y una gran parte de la cintura escapular.
Inervación.
La inervación se suministra a través del nervio espinal accesorio, que es el XI par craneal y es fundamentalmente motor, y los nervios cervicales C2, C 3 y C4 que aportan las fibras sensitivas al músculo. (ver nuestro artículo de neurofisiología relacionada con el aparato locomotor).
Estos dos músculos, trapecio y esterno cleido occcipito mastoideo, E.C.O.M., están inervados por el nervio XI espinal accesorio. Este nervio se origina por una raíz craneal y otra espinal que se unen para separarse poco después y formar una rama interna y otra externa.
El origen de la rama craneal está formado por fibras que parten del mismo núcleo que el nervio Vago X que se unen a la raíz espinal y posteriormente vuelve al Vago (Porrero-Hurlé).
El nervio espinal nace de la médula y asciende por el espacio subaracnoideo, penetra en el cráneo por al foramen mágnum, recibe anastomosis del Hipogloso XII y del Vago X para salir posteriormente por el A.R.P (agujero rasgado posterior) junto con estos dos y la vena yugular.
Es un nervio motor para estos músculos pero su función puede ser afectada por las disfunciones del A.R.P. (agujero rasgado posterior) y es, por tanto, una pieza clave en el tratamiento de las cefaleas, los trastornos del equilibrio y las álgias cervicales.
¿Cuál es la función del músculo trapecio?
Ya sabemos este es un músculo abarca el cuello, columna y parte del hombro. Además, conocemos sus orígenes e inserciones y por ello vamos a entender perfectamente por qué cumple diversas funciones y participa en varios movimientos relacionados principalmente con el cuello y el hombro.
- Las fibras musculares superiores: Participan en la elevación del hombro y la escápula y la lateroflexión y extensión cervical, (ver nuestro articulo sobre la biomecánica de la columna cervical).
- Las fibras musculares medias: Son los encargados de realizar la aproximación de la escápula al plano medio, ayudando a fijarla junto con el músculo serrano mayor y el romboides, y contribuye a la rectificación de la cifosis dorsal.
- Fibras musculares inferiores: Son las encargadas provocar un descenso de la escápula y contribuye a la rectificación de la cifosis dorsal como las fibras medias.
En resumen, podemos decir que el trapecio interviene en la rotación, aducción y elevación del hombro, lateroflexión y rectificación. del cuello y rectificación dorsal.
¿Qué causa los dolores en el músculo trapecio?
El músculo trapecio posee una característica particular y es que, en sus fibras superiores, se halla inervado, función motora, por el nervio espinal accesorio XI par craneal. Esto le confiere una sensibilidad especial ante el estrés psicológico. Por eso se da con tanta frecuencia asociado a cuadros de estrés y ansiedad. Además, participa durante todo el día en la postura del cuerpo, lo que quiere decir que está en actividad constante.
En tal sentido, estas son las causas más comunes que producen el dolor en los trapecios:
- Tener una mala postura: Una mala postura puede producir estrés sobre la musculatura del trapecio, especialmente si trabajamos con uno o ambos brazos elevados (peluquería, operadores, informáticos, etc.) y esto causa gran dolor, es por ello que debemos tener una postura saludable.
- El estrés o la ansiedad: Es una de las principales causas. Cuando se está estresado o con ansiedad tensamos los trapecios y generamos una contracción excesiva produciendo dolor.
- Excesivo uso del músculo: Cuando realizamos movimientos repetitivos que involucran al trapecio o al estirarlo más de lo normal. También cuando portamos mochilas, maletines, bolsos, etc. así como unos tirantes del sujetador muy apretados.
- Traumas: Uno de los más comunes el latigazo cervical por accidente de automóvil.
- Deporte: Ciclismo, natación, judo, etc.
la lista podría ser interminable…
¿Cuáles son los síntomas de un trapecio contracturado?
La verdad es que son muchos los síntomas que puede apreciar una persona cuando el trapecio está contracturado, pero estos son los más frecuentes:
- Dolores de la región cervical (cervicalgia desde leves a agudas) y en la cabeza ( ver nuestro articulo sobre las cefaleas y las migrañas) desde leve a moderada.
- Rigidez cervical que no debe de estar asociada a fiebre, náuseas, etc. pues en este caso hay que hacer un diagnóstico diferencial con la meningitis. (ver nuestro artículo sobre el diagnóstico diferencial de la columna cervical)
- Limitación y dolor al realizar movimientos hasta llegar a bloquearlos totalmente que es lo que llamamos Trapezalgia aguda.
- Dolor asociado a la respiración profunda, la tos y el estornudo.
- Dolor asociado a los movimientos del hombro.
- Dormir será muy difícil cuando estamos en estado agudo.
Tratamientos del músculo trapecio
En general los tratamientos de fisioterapia se pueden dividir en dos vertientes:
- No invasiva. Abarca todo el campo de la terapia manual, la osteopatía (mira nuestros artículos sobre osteopatía), el vendaje otras técnicas manuales, otros medios físicos como la termoterapia, (más concretamente la crioterapia), e incluso algunos tipos de electroterapia como la radiofrecuencia.
- Invasiva. en la actualidad la punción seca y la electrólisis percutánea invasiva y de otro modo las ondas de choque.
Nuestro trabajo se va a centrar en la terapia manual No Invasiva.
Terapia manual.
Bajo el término terapia manual se engloban multitud de técnicas, desde el masaje tradicional, el masaje de tejido conjuntivo, la técnica perióstica, la técnica de puntos gatillo, las técnicas miofasciales, el Cyriax o Masaje transverso profundo, los estiramientos ( ver nuestro curso de estiramientos cervicales en los que se incluye el trapecio en sus tres porciones y nuestro artículo sobre Cyriax)), etc.
Un buen protocolo de tratamiento manual no puede ser sustituido por técnicas que utilicen medios que se interpongan entre la mano y el tejido a tratar.
Puntos gatillo del músculo trapecio.
El dolor referido surge con más frecuencia de los puntos gatillo del trapecio superior.
Los puntos gatillo del trapecio superior suelen referir el dolor, e hipersensibilidad a la presión, a lo largo de la cara postero lateral del cuello por detrás del oído y a la sien.
Los puntos gatillo del trapecio inferior suelen mostrar sensibilidad a la presión hacia la parte posterior del cuello a la región mastoidea y a la zona supraescapular e Inter escapular.
Los síntomas suponen fundamentalmente dolor referido en patrones característicos con una restricción de movilidad.
¿Aplicación de calor o frío?
¿Ambos son buenos para la recuperación del trapecio?
Existen muchos mitos sobre la aplicación de calor y frío. En general, y salvo excepciones en las cuales la contractura se haya dado por una corriente o que la parte del cuerpo se haya quedado expuesta al frio, la crioterapia suele ser más eficaz que el calor.
Se trata de utilizar adecuadamente la intensidad del frio, el modo de aplicación, asi como el tiempo de uso y de descanso entre aplicaciones.
En este caso en concreto se puede aplicar un masaje con hielo en la zona del punto gatillo que posteriormente se complementara con un estiramiento del músculo trapecio.
Al respecto les referimos al articulo aplicaciones de la termoterapia.
El Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping.
Tambien otras técnicas como el vendaje neuromuscular.
El vendaje neuromuscular es una herramienta que se complementa perfectamente con la terapia manual, la osteopatía, etc. Posee un efecto normotónico y analgésico, además de otros efectos que mencionamos en nuestro curso vendaje neuromuscular.
Medicamentos.
En primer lugar debemos decir que un medicamento es un paliativo pero que en ningún caso soluciona el problema. No debemos confundir confort con eficacia. La terapia manual será el uno método adecuado para resolver el problema, de lo contrario este se repetirá y cronificará.
Respecto a los médicamente aplicables los efectos pueden variar en función del componente principal.
- Cuando se trata de una “contractura” muscular estado agudo lo que mejor funciona es el relajante muscular, pero este debe de ser prescrito por un facultativo pues no se expiden sin receta en las farmacias. además, estos medicamentos tiene efectos sobre todo el cuerpo, incluido el tracto digestivo y en personas con estreñimiento puede agravar el problema. Tampoco se puede conducir bajo sus efectos ni manejar maquinaria pesada o elementos peligrosos.
- Otra opción es el paracetamol, más acertado cuando no existe un componente inflamatorio.
- El Ibuprofeno, u otros antiinflamatorios, no suelen mostrarse eficaces en la contractura muscular de no ser que se asocien factores inflamatorios de tejidos anexos.
¿Cómo se previene la sobrecarga del músculo trapecio?
Parece muy sencillo evitar la sobrecarga del músculo. Pero para lograrlo hay que conseguir estos objetivos:
- Evita la ansiedad y el estrés. Difícil hoy en día.
- Con frecuencia cambia de postura. No todos los trabajos permiten el cambio de postura.
- Evitar los cambios de temperaturas repentinos y quedarse frio después de una práctica deportiva.
- evitar los aires acondicionados. Especialmente la exposición directa al flujo de aire (este es un ejemplo en el cual sería mas eficaz la aplicación de calor).
- Las posturas incorrectas o complejas del cuello te harán daño. Evítalas!
- Los estiramientos y ejercicios te ayudan mucho. Una buena rutina de estiramientos diaria puede prevenir tanto la aparición como las recaídas.
Debes saber que nuestra postura afecta directamente al trapecio, por ello es necesario que todos los días sigamos estas recomendaciones, para así tener un músculo sano.
Estiramientos y ejercicios del músculo trapecio
Es necesario saber que tanto el estiramiento del trapecio, así como los ejercicios para este, son muy importantes para mantener la musculatura sana y de esta manera evitar las posibles contracturas o dolores del músculo, (visita nuestra articulo la contractura cervical)
Cuando hablamos de ejercicios nos referimos fundamentalmente a “vascularizar” el músculo, es decir, llevar sangre a este. No es necesaria, ni recomendable, la hipertrofia muscular.
Ahora bien, estos son los estiramientos y ejercicios necesarios para la buena salud de los trapecios. Es importante recordar que estos ejercicios y estiramientos causan tensión, pero no dolor.
Estiramiento fibras superiores “oreja a hombro“.
- Primero que nada, vas a sentarte en una silla con la columna totalmente erguida.
- Lentamente vas a doblar la cabeza hacia un lado, el contrario al músculo a estirar, como si quisieras que la oreja toque el hombro.
- Como ves en el video la otra extremidad superior debe de estar pegada al cuerpo con el codo flexionado. Esto es muy importante para evitar tensiones en le plexo braquial.
- Luego procedemos a colocar la mano del lado de la inclinación, en tu cabeza y tirar un poco hacia el hombro con la finalidad de que el estiramiento sea más profundo.
- Deberás mantenerlo al menos unos 20-30 segundos aproximadamente.
- Cumplido el tiempo dejarás que la cabeza vuelva a su lugar muy lentamente y procederás de la misma manera del otro lado.
Estiramiento fibras medias “barbilla a axila”.
- Sentado, como para el estiramiento anterior.
- Lentamente vas a doblar la cabeza hacia adelante y un costado, el contrario al músculo a estirar, como si quisieras llevar la barbilla hacia la axila.
- Como ves en el video la otra extremidad superior debe de estar pegada al cuerpo con el codo flexionado. Esto es muy importante para evitar tensiones en le plexo braquial.
- Luego procedemos a colocar la mano del lado de la inclinación, en tu cabeza, mas bien en la parte posterior, y tirar un poco hacia la axila con la finalidad de que el estiramiento sea más profundo.
- Deberás mantenerlo al menos unos 20-30 segundos aproximadamente.
- Cumplido el tiempo dejarás que la cabeza vuelva a su lugar muy lentamente y procederás de la misma manera del otro lado.
Ejercicios para fortalecer la musculatura del trapecio
Es de mucha importancia y necesario que mantengamos nuestro músculo bien tonificado, porque de esa manera será mucho más resistente.
La tonificación de dicho músculo se puede llevar a cabo dentro de rutinas generales como por ejemplo la natación, fundamentalmente en la especialidad de “croll”, siempre y cuando se realice de una forma correcta. La natación “mal practicada” también puede empeorar el problema.
En caso de decidirnos por ejercicios específicos podemos hacer los siguientes.
- Descender y elevar los hombros. Sentados elevamos los hombros en dirección a las orejas y les descendemos de forma suave y rítmica. repetimos la maniobra 15 veces y lo hacemos 3 ciclos (3×15)
- Alejar y acercar la escápula. Sentados avanzamos los hombros en dirección hacia delante y les retrocedemos (separar y juntar las escápulas) de forma suave y rítmica. repetimos la maniobra 15 veces y lo hacemos 3 ciclos (3×15)
- Flexionar y extender el cuello. Sentados miramos a nuestro pecho y hacia el techo de forma suave y rítmica. repetimos la maniobra 15 veces y lo hacemos 3 ciclos (3×15)
Progresivamente podemos incluir pesas o gomas para aumentar la tensión y fortalecer más el trapecio, para obtener un músculo resistente.