Valoración y tratamiento osteopático de la Hernia Hiatal - Fisico.TV

Valoración y tratamiento osteopático de la Hernia Hiatal

Descripción.

Es una afección en la que parte del estómago se desplaza hacia arriba, a través del diafragma, y entra en la cavidad torácica. 

Hernia hiatal

Clasificación.

Existen varios grados de hernia hiatal, que describen la extensión del desplazamiento del estómago a través del diafragma:

Diagrama

Descripción generada automáticamente
  1. Grado I (Deslizamiento): Es la forma más común y menos grave. Una pequeña porción del estómago se desliza hacia arriba y hacia abajo a través del diafragma con facilidad. No suele presentar complicaciones severas.
  2. Grado II (Fija): Una parte del estómago se ha desplazado hacia arriba y permanece en esa posición, sin deslizarse hacia abajo.
  3. Grado III (Paraesofágica): Parte del estómago se desplaza hacia arriba, pero se sitúa al lado del esófago en lugar de desplazarlo. Este tipo puede ser más problemático porque puede causar estrangulación del estómago.
  4. Grado IV: Es una hernia paraesofágica más grave donde una porción más grande del estómago o incluso otros órganos abdominales, como el colon o el bazo, se desplazan hacia el tórax.

Sintomatología de la Hernia Hiatal

Los síntomas varían en intensidad y no todos los pacientes con hernia hiatal experimentan síntomas. Sin embargo, los síntomas más comunes asociados a una hernia hiatal incluyen:

Mano de una persona con una camisa blanca

Descripción generada automáticamente con confianza media

  1. Reflujo gastroesofágico (RGE): Es el síntoma más común y se debe al retorno del contenido gástrico al esófago, lo que puede causar una sensación de ardor en el pecho (comúnmente conocida como acidez o pirosis).
  2. Regurgitación: Es la sensación de que los alimentos o líquidos vuelven a la boca.
  3. Dificultad para tragar (disfagia): Algunas personas pueden sentir que los alimentos se quedan atascados en su garganta o que el paso de los alimentos es más lento.
  4. Dolor torácico: Este síntoma puede ser similar al dolor de una angina o un ataque cardíaco. Es fundamental diferenciarlo de problemas cardíacos.
  5. Tos nocturna: Debido al reflujo ácido que irrita la garganta durante la noche.
  6. Eructos frecuentes: Estos pueden estar acompañados de un sabor ácido o amargo en la boca.
  7. Hipo: Episodios repetitivos de hipo que no se resuelven fácilmente.
  8. Sensación de plenitud o distensión después de comer: Esto puede ir acompañado de una sensación de pesadez.
  9. Náuseas o vómitos: En casos menos frecuentes.
  10. Ronquera o pérdida temporal de la voz: Debido a la irritación del ácido en la laringe.

Durante un interrogatorio, además de preguntar sobre los síntomas mencionados anteriormente, es útil indagar acerca de la duración, frecuencia, severidad de los síntomas y factores que los empeoran o alivian. También es relevante conocer el historial de tratamientos previos, si el paciente ha tomado medicamentos para aliviar los síntomas y si ha tenido algún procedimiento quirúrgico previo en la región abdominal. Todo esto proporcionará una imagen más completa de la situación del paciente.

Diagnóstico de la Hernia Hiatal

Pruebas:

  1. Historial clínico y síntomas: Los síntomas como la regurgitación ácida, el ardor de estómago o la disfagia pueden sugerir la presencia de una hernia hiatal.
  2. Endoscopia digestiva alta: Es una de las principales herramientas diagnósticas para la hernia hiatal. Permite visualizar directamente la hernia y determinar su tipo y tamaño.
  3. Radiografía con bario: El paciente ingiere una solución de bario y luego se le realiza una serie de radiografías. Esta prueba permite visualizar la posición del estómago y la posible presencia de una hernia hiatal.
  4. Manometría esofágica: Mide la presión dentro del esófago y puede ayudar a identificar problemas con la motilidad y función del esfínter esofágico inferior, a menudo asociados con una hernia hiatal.
  5. Valoración manual.

Pruebas de sufrimiento hiatal. Se reproducen los mismos pasos que para el tratamiento, pero se suspende al llegar a la molestia que evidencia los síntomas reconocibles pro el paciente.

Tratamiento de la Hernia Hiatal

En realidad, más que hablar de un tratamiento específico para la hernia hiatal desde el punto de vista osteopático, desde la filosofía osteopática, tenemos que abordar dicho problema dentro de un contexto general en el cual se tengan en cuenta:

  • Los hábitos de vida y como estos repercuten sobre los aspectos químico y psíquico.
  • Todas los sistemas adaptativos y compensatorios que sirvan de contexto a la sintomatología del paciente. 

Solo el cuerpo sabe los mecanismos adaptativos que ha implementado y el porqué de estos, así que a él tendremos que preguntar.

Dicho esto y una vez atendidas todas las prioridades del paciente podemos plantear la siguiente técnica dentro del protocolo que se requiera.

Técnica manual para la hernia hiatal:

  1. Posición del paciente: El paciente se acuesta en una camilla boca arriba.
  2. Posición del terapeuta: El terapeuta se coloca al lado de la cabeza del paciente.
  3. Técnica: El terapeuta introduce suavemente sus dedos por debajo de las costillas del paciente, buscando el borde del estómago. Una vez localizado, se aplica una presión suave y constante hacia abajo, mientras se pide al paciente que tome una respiración profunda. A medida que el paciente exhala, el terapeuta intenta guiar suavemente el estómago hacia abajo, alejándolo del diafragma.
  4. Finalización: Después de varias repeticiones, el terapeuta retira sus manos y evalúa cualquier cambio en los síntomas del paciente.

La idea detrás de esta técnica es aliviar la presión del estómago contra el diafragma, que puede ser causada por la hernia hiatal, y por ende, reducir los síntomas como el reflujo ácido. Sin embargo, es esencial que se tome en cuenta la historia clínica y los síntomas del paciente.

Es fundamental recordar que, aunque estas técnicas pueden ofrecer alivio temporal, no son un sustituto para un diagnóstico médico adecuado y un tratamiento integral de la hernia hiatal. 

Para las personas con hernia hiatal, especialmente si experimentan reflujo gastroesofágico (RGE) asociado, es útil conocer qué alimentos y hábitos pueden desencadenar o empeorar los síntomas. Aquí te proporciono una lista de alimentos y bebidas que comúnmente se recomienda limitar o evitar:

  1. Alimentos y bebidas ácidas: Como los cítricos (naranjas, limones, pomelos) y sus jugos. También los tomates y productos a base de tomate. 
  2. Alimentos grasos y fritos: Estos pueden retrasar el vaciado gástrico, aumentando la presión en el estómago y, por lo tanto, el riesgo de reflujo.
  3. Bebidas con cafeína: Como café, té y algunas sodas. La cafeína puede relajar el esfínter esofágico inferior, lo que puede permitir que el ácido del estómago retroceda hacia el esófago.
  4. Bebidas alcohólicas: También pueden relajar el esfínter esofágico inferior y desencadenar síntomas.
  5. Chocolate: Contiene teobromina, que puede causar relajación del esfínter esofágico inferior.
  6. Menta y mentol: Pueden tener un efecto similar al chocolate en cuanto a la relajación del esfínter.
  7. Comidas picantes y condimentos: Estos pueden irritar el esófago.
  8. Bebidas carbonatadas: Pueden aumentar la presión dentro del estómago, empujando el contenido estomacal hacia el esófago.
  9. Cebolla y ajo: Algunas personas encuentran que estos pueden desencadenar síntomas.
  10. Productos lácteos enteros: Es preferible optar por versiones con bajo contenido de grasa.

Consejos prácticos que ayudaran. 

Además de la elección de alimentos, hay otros consejos que pueden ayudar a manejar los síntomas de la hernia hiatal y el RGE:

Prevención de la ERGE

  • Comer porciones más pequeñas y con más frecuencia.
  • Evitar acostarse inmediatamente después de comer. Se recomienda esperar al menos 2-3 horas.
  • Elevar la cabeza de la cama unos 15-20 cm para evitar que el ácido retroceda hacia el esófago mientras duerme.
  • Evitar el uso excesivo de antiinflamatorios no esteroides (como el ibuprofeno), ya que pueden irritar el esófago y el estómago. 
  • Dejar de fumar: El tabaco puede debilitar el esfínter esofágico inferior.
  • Mantener un peso saludable: El exceso de peso, especialmente alrededor del abdomen, puede aumentar la presión sobre el estómago, empujando el contenido ácido hacia el esófago.

Por supuesto, las recomendaciones dietéticas y de estilo de vida deben adaptarse a las necesidades y circunstancias individuales de cada paciente. Es recomendable consultar con un especialista o un nutricionista para recibir asesoramiento personalizado.

Indicación y contraindicación al tratamiento osteopático.

La hernia hiatal puede ser una consideración importante en el tratamiento osteopático, especialmente si el profesional está considerando manipulaciones directas en la región torácica o abdominal superior. Es esencial que el osteópata esté informado sobre cualquier diagnóstico de hernia hiatal y comprenda su gravedad antes de realizar cualquier intervención.

La hernia hiatal puede ser una consideración importante en el tratamiento osteopático. Aquí algunos puntos a tener en cuenta:

  • Evaluación de hernia de Grado I
  • Precaución en hernias de Grado II y III
  • Contraindicación en hernias de Grado IV

Dado que cada individuo es único, es importante realizar una evaluación completa antes de cualquier tratamiento. Aquí algunos puntos a tener en cuenta:

  • En los casos de hernia hiatal de Grado I, el tratamiento osteopático puede ser seguro, pero siempre con precaución. La manipulación suave, dirigida a mejorar la movilidad del diafragma y las estructuras circundantes, puede ser beneficiosa para algunos pacientes.
  • Para hernias hiatales de Grado II y III, es esencial tener aún más precaución. Si bien algunas técnicas pueden ser seguras, otras, especialmente las que involucran presión directa sobre el área, podrían ser contraproducentes.
  • En el caso de una hernia hiatal de Grado IV, es probable que la manipulación directa en el área sea contraindicada debido al riesgo de complicaciones.

En cualquier situación, es fundamental que el osteópata trabaje en colaboración con otros profesionales de la salud, como gastroenterólogos, para garantizar un tratamiento seguro y efectivo. Siempre se debe obtener un historial médico completo y realizar una evaluación detallada antes de proceder con cualquier tratamiento osteopático.

Bibliografía.

Textos Médicos Generales y Estudios

  1. “Tratado de cirugía general” – Editores: Jorge Cueto García y Eugenio Vázquez Curiel.
  2. “Gastroenterología y Hepatología” – por José M. Pajares García y José Luis Calleja Panero.
  3. “Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional” de Henri Rouvière y André Delmas – Para fundamentos anatómicos.

Osteopatía y Hernia Hiatal

  1. “Osteopatía visceral” – de Jean-Pierre Barral (Traducción al español disponible).
  2. “Tratamiento Osteopático de las Algias del Aparato Locomotor y de la Parte Visceral” – por Francisco Fajardo Ruiz.
  3. “Manipulaciones viscerales vasculares” – de Jean-Pierre Barral y Alain Croibier (Traducción al español disponible).

Artículos Científicos

  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30534176/ Effect of Osteopathic Visceral Manipulation on Pain, Cervical Range of Motion, and Upper Trapezius Muscle Activity in Patients with Chronic Nonspecific Neck Pain and Functional Dyspepsia: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Pilot Study
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29499728/ The effect of a six-week osteopathic visceral manipulation in patients with non-specific chronic low back pain and functional constipation: study protocol for a randomized controlled trial
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27858681/ The effect of visceral osteopathic manual therapy applications on pain, quality of life and function in patients with chronic nonspecific low back pain
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37301564/ Effect of osteopathic visceral manipulation for individuals with functional constipation and chronic nonspecific low back pain: Randomized controlled trial
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36061229/ Case Report on Visceral Manipulation in Adolescent Idiopathic Scoliosis
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35488711/ Effect of visceral manipulation on menstrual complaints in women with polycystic ovarian síndrome
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37502471/ Peritoneal Adhesions in Osteopathic Medicine: Theory, Part 1
  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31312558/ The Other Side of the Fascia: Visceral Fascia, Part 2

Otros Libros y Recursos

  1. “Principios de Medicina Manual” – por Philip E. Greenman (Traducción al español si está disponible).
  2. “El diagnóstico en osteopatía” – por Alain Croibier (Traducción al español disponible)
¿Olvidaste tu contraseña?