Aplicaciones del Vendaje Neuromuscular para el Tendón de Aquiles

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO-AQUÍLEO-CALCÁNEO-PLANTAR

En el deporte en general y en la fisioterapia deportiva en concreto, se habla mucho de las lesiones del tríceps sural. También de las del tendón de Aquiles, de las talalgias y de la fascitis plantar de forma aislada.

Desde el punto de vista biomecánico, en todas estas patologías estamos hablando de una misma unidad funcional: el sistema SURO-AQUÍLEO-CALCÁNEO-PLANTAR.

La incidencia de lesiones por sobrecarga del aparato SURO-AQUÍLEO-CALCÁNEO-PLANTAR es especialmente frecuente en el atletismo. Además, afecta con mayor frecuencia a los deportistas veteranos.

Factores como la pobre vascularización, una baja hidratación, una dieta inadecuada o cambios degenerativos del tejido miofasciotendinoso están en el origen del problema. Pero no solo estos, también puede deberse a entrenamientos mal adaptados por intensidad, carga o superficie, material inadecuado al peso, la pisada, el terreno y la carga de entrenamiento o la climatología, por poner algunos ejemplos.

Apúntate a la Master Class aquí: https://fisico.tv/masterclass-vendaje…

La experiencia clínica nos ha demostrado la importancia del refuerzo que supone el vendaje neuromuscular o kinesiotape en el tratamiento manual de las sobrecargas y lesiones del tendón de Aquiles y el resto de elementos de este aparato SURO-AQUÍLEO-CALCÁNEO-PLANTAR. Este tratamiento facilita la recuperación de los diversos problemas relacionados con él.

En este artículo pretendemos mostrar dos aplicaciones básicas del vendaje neuromuscular para las sobrecargas del tríceps sural y para la fascitis plantar. Se pueden llevar a cabo tanto juntas como de manera combinada, sobre todo en la segunda de las lesiones, partiendo de la relación que existe entre ambas partes del mencionado conjunto funcional.

Vendaje neuromuscular para el tríceps sural: ejemplo para relajación

  • Paciente en decúbito prono con el pie a tratar por fuera de la camilla para que permita realizar una flexión dorsal.
  • Terapeuta a los pies del paciente del lado de la extremidad a tratar.
  • Procedemos a la medición colocando el tobillo del paciente en flexión dorsal desde la base del talón, en la zona plantar, hasta la parte proximal de la pierna, pero sin llegar al hueco poplíteo (flexura de la rodilla). 

PROCEDIMIENTO DE PEGADO:

Aplicamos dos tiras de 5 cm en forma de “I” rodeando el vientre muscular.

  • Base: se coloca en posición anatómica cubriendo la cara plantar del talón del pie (se recomienda aplicar spray adhesivo previamente, pero solo en la zona del talón).
  • Recorrido: el músculo se coloca en estiramiento mediante una flexión dorsal del tobillo y se aplican las dos tiras del vendaje.
  • Cola: 0%.

En caso de afectación del tendón de Aquiles, se puede aplicar el vendaje neuromuscular con la técnica de tendón (lo veremos en el apartado ligamento tendón) cuando pasamos sobre este.

Otra posibilidad es la de aplicar la técnica de gemelo + la de tendón de Aquiles de forma independiente. En este caso, puede aplicarse primero la técnica de tendón de Aquiles y posteriormente la de gemelo.

Recuerda siempre “cerrar” en el talón para evitar que el vendaje se despegue.

Vendaje neuromuscular para el tendón de Aquiles. Técnica en “I”

  • Paciente en decúbito prono.
  • Terapeuta a los pies del paciente, apoya la planta del pie a tratar en su muslo e imprime una flexión dorsal pasiva del mismo para poner el tendón en tensión.
  • La medición se lleva a cabo desde la base del talón, es decir, casi desde el arco plantar hasta la unión musculotendinosa del tríceps sural.

PROCEDIMIENTO DE PEGADO:

Es recomendable aplicar un pegamento líquido en esta zona.

  • Base: se coloca en el talón, en la parte plantar. En posición funcional.
  • Recorrido: entre el 50 y 75 % y en la misma posición que para la medición. Pegar primero la parte central del tendón y después adaptar a los bordes.
  • Cola: en la unión musculo tendinosa al 0 %.

Nota: si entre el recorrido activo para el tendón y la cola hay un recorrido muscular, debemos aplicar esta parte con 15 %, es decir, técnica muscular.

VARIANTE: combinada con técnica muscular en “Y”.

Vendaje neuromuscular para la fascia plantar

  • Paciente en decúbito supino.
  • Terapeuta sentado a los pies del paciente.
  • Procedemos a la medición de dos tiras, teniendo en cuenta previamente que van a llevar una tensión del 50 al 75 %, para que ocupen el espacio entre el talón y las cabezas del 1º y 5º metatarsiano.
  • Cortamos también otras dos tiras que usaremos como liberación de espacio para cerrar el vendaje.

PROCEDIMIENTO DE PEGADO:

  • Bases: en el talón.
  • Recorrido: desde el talón hasta las bases del 1º y 5º metatarsiano, aplicando una tensión de entre 50 y 75 %. Para el pegado del recorrido podemos pedir al paciente que mantenga el pie en flexión dorsal de 90º y extensión de los dedos.
  • Colas: 0%

Para finalizar el vendaje, colocamos dos tiras de liberación de espacio recubriendo la zona del arco plantar y de forma paralela, sin que se superpongan, como se ilustra.

Conociendo estas aplicaciones del vendaje neuromuscular o kinesiotape en los problemas del aparato SURO-AQUÍLEO-CALCÁNEO-PLANTAR podrás acelerar la recuperación de sus lesiones. Y si quieres saber más sobre el pie y el tobillo, quizás te interesen estos artículos sobre el astrágalo o el esguince de tobillo.

¿Olvidaste tu contraseña?